Reseñas en "#8"

Bienvenidos al ACMI

Hace un mes, la comunidad de productores contemporáneos recibimos con entusiasmo la invitación a la apertura del espacio para el arte contemporáneo, así es, Arte Contemporáneo Misiones O.N.G (ACMI) es un nuevo lugar que invita a ser incluido al recorrido del panorama artístico posadeño – Misiones.

Allí encontramos la exposición inaugural, “Los trabajos y los días” de Mónica Millán, artista misionera con un interesante trayectoria profesional, recorrido que tranquilamente podemos enmarcar en lo que es hoy la profesionalización en el arte contemporáneo.

Es aquí donde reside el eje medular de ACMI, una organización que nuclee el inmenso abanico de los desarrollos artísticos hoy de productores en la región a través de un espacio que propicie los encuentros, cruces, aventuras de esos atrevimientos que el campo permite y los hacedores deben emprender. Organización No Gubernamental constituida como plataforma para el desarrollo de la gestión y creación del arte.

ACMI, proyecto bajo el cual se congregan todas esas ideas, intenciones y hasta anhelos resultantes de las constantes conversaciones en los diversos espacios y ámbitos que los artistas transitan. Después de trascurrido un largo tiempo, Yiyú Finke abre las puertas de lo que fue su hogar familiar. Un hogar que muta hacia un lugar para la visibilidad, circulación, divulgación e intercambio de artistas.

Es importante destacar el antecedente inmediato en la escena artística contemporánea de esta región fue, el Museo de Arte Contemporáneo- UNaM (Junio 2002-2007) y es a partir de allí, de lo acontecido en este período, que posibilitó a los participantes concebir desde otros sentidos y hasta incluso repensar la compleja realidad de la producción artística en nuestra contemporaneidad.

Con el deseo y la necesidad de hacer cosas, producto de las sucesivas intervenciones, que desde hace más de una década suceden en la región, cabe mencionar a: Fundación Antorchas, MAC-UNaM, Fondo Nacional de las Artes; durante estos tiempos han sido la excusa para momentos de encuentros, conversaciones, diálogos con otros actores del mismo lugar repercutiendo así en agites y acciones en el medio.

Así es, un espacio generado por artistas, proponiendo un circuito, siendo éstos quienes toman la iniciativa de intervenir en la gestión y generar los espacios de acuerdo a las necesidades y pensamientos. Un lugar que promete ser el espacio para descubrir, conocer, reconocer a productores de este gran mundo del arte contemporáneo. Lugar que espera de tú visita.

 

Célica Christensen es Prof. y Lic. en Artes Plásticas. Docente FAyD. Artista visual.

Link: http://misionesonline.net/2014/08/07/acmi-sera-inaugurado-manana-viernes-y-estara-abierto-de-miercoles-a-domingo/

Reboleando tiburones

Algunas veces creemos haberlo visto todo, entonces prendemos la televisión y nos encontramos con el canal Syfy y, por ende, con una de sus películas de género Desastre de Serie B. Esta situación es muy común para quienes hacemos zapping, y cuando nos ocurre cambiamos inmediatamente de canal, y se acabó el problema, a no ser que nos topemos con SHARKNADO.
La película gira en torno a tornados que recogen gigantescos tiburones del mar durante su recorrido hacia la ciudad de Los Ángeles donde finalmente los escupe por doquier permitiéndoles devorar a tantas personas puedan.
Tal y como suena, la película cumple con todo lo que promete, incoherencia de principio a fin. Con tiburones modelados y animados en 3D notablemente irreales. Los actores tuvieron que “actuar” frente a una tela verde sin tener idea de donde aparecería cada tiburón, y eso se percibe con gran claridad.
Realmente no tengo muchas cosas buenas para decir de este film más que desde que la vi por primera vez se convirtió en una de mis películas preferidas, tal vez por su osadía, o tal vez porque no se la puedo recomendar a nadie. Pero si hay algo que deben saber es que ya se estrenó su secuela.

Leonardo López es Diseñador Gráfico. Docente UNaM. Realizador FX.

Título: Sharknado.
Director: Anthony C. Ferrante
Origen: Estados Unidos
Guion: Thunder Levin
Reparto: Ian Ziering, Tara Reid, John Heard, Cassie Scerbo, Diane Chambers, Jaason Simmons, Chuck Hittinger, Aubrey Peeples, Sumiko Braun, Julie McCullough, Alex Arleo
Año: 2013
Duración: 90 min.

Link de tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=X56cEyd4U7w

Generación DIY

Existe un fenómeno social cada vez más notable: la generación DIY (hacelo vos mismo).  Una forma de autoproducción sin esperar la voluntad de otros para realizar las convicciones propias. Movimiento claramente influenciado por la ética hacker que, según Pekka Himanen en su libro La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, (Finlandia, 2001), desafía la ética protestante del trabajo expuesta por Max Weber.

Siempre existieron personas dispuestas a construir cosas -el tío que con cualquier motor hacía un lavarropas o el vecino que reparaba los muebles- antes que la sociedad de consumo y la denominada globalización se encargara de llevar estas prácticas a segundo plano reemplazándolas con estrategias comerciales como la obsolescencia tecnológica.

¿Cuál es la diferencia de nuestros antepasados con los hackers contemporáneos? El compromiso con el libre conocimiento y la manera de compartir proyectos, compartir es bueno y gracias a internet, compartir es fácil. Solo hay que saber mirar, mientras los medios masivos de comunicación muestran los alegres acampantes en USA pendientes a la salida del Iphone6, hay miles de chicos inaugurando hacklabs, construyendo prótesis para discapacitados, ingenieros y arquitectos liberando planos, artistas produciendo sus herramientas digitales, genios de la electrónica creando dispositivos baratos.

El avance tecnológico en este ámbito es ridículamente exponencial: recordemos hace poco el cuestionamiento al DIY de las grandes corporaciones que se refería al nivel técnico -lo comunitario es cutre-, hasta que apareció la placa Arduino transformándose en el líder del mercado, la cámara Elphel de alta calidad basada 100% en hardware y software libre; y hace poco la gran noticia de la liberación de las patentes del auto eléctrico Tesla para que cualquier fabricante lo pueda llevar a producción por citar algunos entre los cientos de ejemplos que existen.

El futuro es incierto, solo podemos reconocer que en un mundo dónde hay más ordenadores que personas es interesante que estas iniciativas se hagan cada vez más populares y la característica en muchos casos es la prioridad de la funcionalidad vs la estética, lo que trae a colación.

Finalmente, recordar algunos conceptos de Ernesto Oroza en el documental cubano sobre desobediencia tecnológica: “Romper con la autoridad de los fabricantes de objetos, la estética, el concepto del producto como una unidad para apropiarse de la tecnología y adaptarla a sus necesidades no solamente para sobrevivir sino para alcanzar una liberación moral”.

 

JM Guaimas es estudiante en etapa de Tesis de Ingeniería en Informática, por la Univ. Gastón Dachary. Desarrollador Web de Oberá en gdotg.com, miembro de MiSoL, SoLAr, Creative Commons Ar CC-By.

Llueve. Es de siesta.

La lluvia cae bajo el sol y sobre el paisaje vegetal en forma rala, diagonal y con determinados colores bordados por Mónica Millán posiblemente cerca de las 14 horas en Barracas.

La publicación reúne varios fotógrafos, escritores, bordadores. Dibujos. Pinturas. Collage. Con tapa y contratapa de despliegue en tipografía, papeles, texturas, gofrado, golpe de brillo en bronce y mucho control. Entonces hace pensar por un rato la ausencia de editor, diagramador o alguna persona más a la propia autora en su mismo trabajo.

Son 20 imágenes, 6 de ellas fotografías y 14 telas acompañadas por textos ensamblados. Uno de ellos llamado “Las piernas colgadas, la parra y Mónica” de Alejandra Urresti y “Cartas de la selva” de Horacio Quiroga en fragmentos seleccionados por Elena Maidana. Todas las imágenes son paisajes húmedos donde llueve o llovió.

Cuando los trabajos refieren a llovió, son opacos, tiernos, casi invisibles como encajes de hongos barrocos y esa dejadez empeñada en logra mover y sacar agua de las piedras. Dibujados con carbón filoso es como si “La meditación tiene lugar en el corazón”

El 15 de agosto de 2014 a las 20 horas fue presentado por Elena Maidana en ACMI ONG, como parte de su programa expositivo inaugural. Por supuesto llovía. Era de noche y conjuntamente con todas las actividades pudimos ver una catalogación biográfica minuciosa llevada a la evidencia metodológica del trabajo en su configuración de dibujo, cuidar plantas, gata y pájaros en movimiento, como la microfísica de una artista en su hogar.

 

Yiyú Finke es artista plástica y creadora del ACMI (Arte Contemporáneo Misiones). Vive y trabaja en Posadas.

 
Datos de la obra
Título: Llueve. Es de siesta
Autor: Mónica Millán
Buenos Aires, 2013, Galerías Zabaleta Lab y Oscar Cruz.