Reseñas en "#26"

Tercera naturaleza

Texto para el catálogo de la muestra “La sostenibilidad es una actitud que claramente no tenemos” de Valeria Darnet en la Casa de Misiones, CABA, 2017.

La muestra “La sostenibilidad es una actitud que claramente no tenemos” de la artista misionera Valeria Darnet es la puesta en escena contradictoria de una contradicción. Consiste en una gran cantidad de cilindros industriales de cartón, reciclados y recubiertos de entretela o “tela ecológica”. Estas telas sintéticas han sido impresas por Darnet con diseños realizados por ella misma en neoxilografía. Las líneas sensibles que corren sinuosas pero en paralelo se amalgaman con el plano negro de tinta xilográfica, que por efecto de la experimentación y la escala de la producción, nos muestra sus imperfecciones, sus ruidos y sus texturas. De este modo, las telas sintéticas impresas cumplen la función de una suerte de camisa para los cilindros industriales, que ópticamente funcionan como la corteza de sus respectivos troncos de madera. Industria sobre industria, y en el medio la ficción de la naturaleza. Esta apariencia “de lo natural” con que se nos muestra lo industrial ha sido aprovechada por Darnet para profundizar su crítica hacia las técnicas de grabado que intentan desplazarse desde el papel hacia materiales que prometen un impacto ambiental menor, pero que como en una tragedia mítica, mientras más intentan escapar de su destino tóxico más recaen en él. Esta contradicción que señala la muestra hacia afuera, le confiere su estructura hacia adentro: lo que vemos es la ficción de un bosque, un árbol, una rama, un palito construido materialmente con aquello que amenaza con hacerlo desaparecer en la realidad.

A la imagen del árbol, se le agrega una serie de bolsas para supermercado, nuevamente fabricadas en tela “ecológica” en contraposición a las tradicionales bolsas de plástico. “La sostenibilidad es una actitud que claramente no tenemos” ahora nos muestra la contradicción del ecologismo en sus dos extremos: por un lado, el de la explotación de la naturaleza, y por el otro, el del consumo tardocapitalista. En Misiones, ya desde el año 2008 existe la ordenanza II No 46

MANUEL MOLINA es Artista Visual, Investigador, Becario CONICET, Licenciado en Artes Visuales y Doctorando en Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.

Autoayuda con saborizante artificial de ciencia

Por culpa de mi escepticismo atroz me encuentro de nuevo leyendo los ingredientes de un sobrecito con polvo diluyente sabor a …, esta productiva e intelectual tarea me permite hacer una analogía entre los jugos saborizados y las charlas motivacionales que compartimos maravillados los interesados en las nuevas tendencias tecnológicas: Consumimos algo que a duras penas se asemeja a lo que nos vendieron.

Por suerte hay gente que piensa al respecto y tiene una hermosa capacidad de explicarlo como Benjamin Bratton en su charla “New Perspectives – What’s Wrong with TED Talks?” paradójicamente realizada en TEDxSan Diego 2013.

Expone de manera muy objetiva el significado de las siglas (Tecnología Entretenimiento Diseño) y otros aspectos como ser la excesiva simplificación de conceptos como estrategia para “inspirar” a un público pseudo-culto, la retórica del formato para presentar las historias como epifanías o revelaciones y particularmente en la parte que habla sobre tecnologías me quedo con una frase: “cuando la inspiración se convierte en manipulación, la inspiración se convierte en ofuscación”. Aquí me gustaría hacer un paréntesis y destacar un hecho recurrente en este formato de charlas motivacionales, una especie de cinismo oportunista, o bien ¿es necesario reafirmar sólo las opiniones confortables respecto a los avances tecnológicos? Tengamos en cuenta que en una sociedad atravesada por tecnologías con enormes potenciales, maravillosos y terroríficos a la vez … la mayoría de las personas, y especialmente quienes toman las decisiones importantes, no tienen idea de cómo funcionan. Esta mezcla de poder e ignorancia es un cóctel explosivo e inimaginable para la sociedad, considerando una economía liberal donde la burbuja de especulación está descontrolada y la industria entera es arrastrada por una avalancha de automatizaciones que sólo veíamos en libros de ciencia ficción.

Este video es interesante y recomendable para repensar las ideas que sin cuestionar aceptamos, porque hacerlo no implica que nos olvidemos de ese dulce sabor que tanto disfrutamos.

 

Josi Guaimas es Desarrollador Web en gdotg.com. Estudiante en etapa de Tesis de Ingeniería en Informática por la Universidad Gastón Dachary. Músico experimental. Miembro de MiSol y Creative Commons Ar.

link: https://www.youtube.com/watch?v=Yo5cKRmJaf0

Rojo Carmesí

La película británica Tenemos que hablar sobre Kevin, dirigida por la escocesa Lynne Ramsay, protagonizada por Tilda Swinton (Eva) y Ezra Miller (Kevin), es una adaptación de la novela homónima de la escritora estadounidense Lionel Schriver (2003). Comenzó a grabarse en 2005 y finalizó en 2010, para estrenarse al año siguiente con aclamaciones de la crítica, además de varias nominaciones posteriores y premios.

Bastan sus cuatro minutos iniciales para detectar en ellos los indicios enunciativos de un relato que continuará a esta escena de apertura, con una importante carga de violencia implícita. Cortinas volando con el viento, por la noche, un plano que avanza hacia las mismas, acompañados de sonido extradiegético de voces en el fondo, gritos opacados por el ruido continuo de un mecanismo, como los rociadores de jardines, que poseen un ritmo reconocible para quienes lo han visto y escuchado. El mismo va in crescendo, con notas musicales de suspenso detrás, hasta fundirse con el bullicio de una muchedumbre, que inmediatamente después, aparece  apretada, atrapada, empujándose, desnudas, sus pieles están cubiertas de algo viscoso. Una paleta cálida saturada de naranjas y rojos. Vuelan fragmentos en el aire. Un mar de salsa de tomates que recibe a gente que se cae, que se tira baldes enteros, que se revuelca en ese mar rojo carmesí denso, pujante, brusco.

Desde el principio, es la propuesta estética, manifestada a través del color –rojo, claro está- y del sonido reiterativo –molesto-, la encargada de indicarnos que la lectura inicial para abordar este relato no son otra cosa que la ira y la hostilidad. Un drama oscuro sobre la psiquis humana presentado a través de muchos flashbacks de una madre sobre su hijo, a los que -sin dudas- valen la pena regresar.

 

Valeria Darnet es Lic. en Artes Plásticas. Docente UNaM. Artista grabadora y crítica.

Título original: We Need to Talk About Kevin
Año: 2011
País: Reino Unido
Directora: Lynne Ramsay
Guion: Lynne Ramsay (Novela: Lionel Shriver)
Música: Jonny Greenwood
Fotografía: Seamus McGarvey
Reparto: Tilda Swinton, Ezra Miller, John C. Reilly, Jasper Newell, Siobhan Fallon, Anna Kuchma, Ashley Gerasimovich
Duración: 110 min.

Link trailer: https://www.youtube.com/watch?v=bZ2ftW4NiH8

Tras la espesura

El monte con sus entramados, sus luces, sus sombras, sus sonidos, sus silencios, se abre ante los ojos de quien lo mira para descubrirse impenetrable. El monte se abre para volver a cerrarse y proteger/ocultar aquello que late dentro de sus entrañas.

La selva envuelve, me envuelve… no se trata de un movimien- to voluntario, es algo involuntario, no puedo huir, ustedes no pueden huir y, sin embargo, pronto nos devuelve para volver a cerrarse, dejarnos afuera, al amparo del recuerdo de que ya perdimos el derecho de ser parte de él.

El contexto modifica al ser… el contexto me modificó, modificó mi hacer y lo hizo para siempre, no puedo huir, ya no.

De aquellos días en los que el monte húmedo me traga y se instala en mis entrañas, de aquellos días en los que no soy yo, en los que soy solo espesura, me traigo fragmentos a este lado, al lado de los que estamos afuera, de los que ya no pertenece- mos, al lado de los sonidos roncos y las voces desafinadas, me traigo algo tibio y húmedo, algo que late y me recuerda ese vínculo ancestral, me lo traigo con el deber de cuidarlo, de cultivarlo y sobre todo mostrarlo para evitar que se pierda para siempre.

Del monstruo, aquel que más allá de la forma o la apariencia, guarda en su ser interno un develamiento de aquello que se oculta, de él tomo y me apropio de su concepto: mostrar lo que no es visible.

El monte es en sí un ente misterioso, que calla, que guarda, que oculta en sus entrañas a un universo prácticamente inaccesible. Más allá de las apariencias, de aquello que vemos al paso, aquel que mira con atención y detenimiento descubrirá lo que guarda.

El monte oculta, yo -como creadora de monstruos-, revelo. Aquellas criaturas habitando el paisaje, que me encuentro cuando escudriño el verde y rojo de la selva, en esta ocasión son descubiertas, develadas, mostradas.

Los Selvandantes son aquellas criaturas mágicas que tienen la capacidad de hacer crecer sobre ellos fragmentos de la majestuosa selva. Son andantes porque, como toda criatura deben moverse para no fosilizarse. Ellos son la perpetuación de fauna y flora, criaturas que enlazan en su composición a la selva en sí misma, como hábitat y como representación de biodiversidad.

Hay quienes dicen que cada vez queda menos selva porque estas criaturas son una farsa y en realidad, se la roban, pero es mentira. Ellos son entes de fantasía, porque el mismo contexto real los obliga a ser eso, ya que la selva se extingue y degrada cada segundo, se pierde y ellos vienen a recoger ese recuerdo, lo toman y lo preservan para que no se extinga jamás.

Casi como una obligación, un designio divino, concreto esta exposición en la que aquellos portentos tristes, temerosos, desalmado, a veces incluso esperanzados e ilusionados pero siempre con el velo de la incertidumbre, aquellos seres que solo habitan del otro lado y que por designio de aquella selva impenetrable se me fueron mostrados para que habiten este lado, para que puedan salir y contar aquello que ocurre tras la espesura.

ROCIO MIKULIC es estudiante en etapa de Tesis de la Lic. en Artes Pláticas por la FayD. Artista Visual e ilustradora. Reside en Puerto Iguazú.