Reseñas en "#16"

EL POLO DEL NEA (Pedes in terra ad sidera visus)

El polo
Hace poco participé de una capacitación en el Parque del Conocimiento de la Provincia (nombre pretencioso si los hay), a pesar de los inconvenientes, está superó mis expectativas.

Días después, un diario digital titulaba sobre el inicio de lo que sería el “Polo audiovisual del NEA”. Noticia promisoria para quienes pretendemos dedicarnos a la realización audiovisual en estas latitudes.

Todo esto sería muy lindo y gratificante, si por asomo fuera cierto…

La verdad es que el Polo Audiovisual del NEA existe hace varios años ya, gracias al trabajo y   perseverancia de personas que producen audiovisuales en la región, ya sea realizando cine documental o de ficción o impulsando actividades como el Festival de cine “Oberá en cortos”, todo con pocos recursos. Gente que ama el audiovisual e impulsa la actividad desde la periferia, a veces a costa de la renuncia económica o el ostracismo del mercado.

Decir que el Polo audiovisual del NEA comienza recién ahora, es como mínimo faltarle el respeto a estas personas e instituciones, pero no hay ingenuidad en el titular del diario, desde un sector de poder se pretende invisibilizar el trabajo de muchas personas y así saludar con sombrero ajeno.

El presente del audiovisual misionero
El panorama dentro de las artes y medios audiovisuales en el NEA tendería a mejorar en breve, principalmente gracias al impulso del estado.
Actualmente existe financiamiento por medio de organismos nacionales y provinciales para esta actividad, pero en realidad no es sencillo acceder a dichos fondos concursables. La conformación de las comisiones evaluadoras de dichos organismos, donde no hay, como sucede también en otros ámbitos del arte y la cultura, representantes y funcionarios idóneos, que impulsen políticas artísticas y culturales genuinas que contribuyan al desarrollo regional en estas áreas.
Queda como alternativa dicotómica, la agrupación de realizadores en cooperativas de trabajo que permitan elaborar productos audiovisuales al tiempo que sobreviven con lo recaudado de fotografías y eventos sociales.

La Academia
La universidad ofrece una carrera técnica en artes audiovisuales, de donde egresará la segunda promoción de profesionales este año, también hay ofertas en otras instituciones educativas pero con un perfil más orientado a la radio y TV.

En este sentido las cosas también podrían ser mejores, una rápida mirada a la oferta académica relacionada al audiovisual, da cuenta de que no existen más que tecnicaturas en el territorio provincial, lo que obligaría a emigrar a todo aquel que quisiera alcanzar el grado académico dentro de esta área. Esto que, a prima facie, parece nimio y cuestión de tiempo para que se regularice, es de vital importancia para el sector y actualmente no hay propuestas tangibles en dicho sentido.
Es que sin el correspondiente grado académico se retrasará el avance regional en cuanto a la formación de recursos humanos idóneos de la gestión cultural audiovisual y por lo tanto tampoco será posible una progresión hacia la construcción de una cultura audiovisual autóctona, con sentidos, discursos y narrativas propias.

Concluyendo
Estas cuestiones nos posicionan en un escenario presente y futuro donde la autogestión, el autofinanciamiento y la formación  informal son las únicas salidas viables para sortear las desventajas frente a los grandes centros a la hora de discutir la agenda cultural, contar nuestras historias  y competir en igualdad de condiciones y oportunidades con nuestras producciones, en un “mercado artístico” que hoy en día continua siendo centralista e intenta seguir así, al menos hasta que despertemos y nos demos cuenta de que el Polo Audiovisual del NEA es una construcción colectiva que depende de todas y cada una de nuestras individualidades.

 

Mario Machado es Técnico en Medios Audiovisuales y Fotografía, FAyD.

Link relacionado: https://www.parquedelconocimiento.com/index.php?option=com_content&view=article&id=388:un-convenio-clave-para-la-difusion-del-cine-argentino-en-misiones&catid=11&Itemid=101

¿Puede una madre ser menor en edad que sus hijos?

Los hijos del ayer, nos ofrece un filme en dos tiempos que juegan un papel indispensable para la protagonista Jenny Cockell, responsable de derrumbar el muro entre ambos tiempos y destrabar un entramado que gira en torno suyo. No le será nada fácil a Jenny, pues deberá enfrentar el hecho de parecer loca, enferma, delirante, y despistada hasta para su propia familia.

Las consecuencias serán espeluznantes y quienes se sientan involucrados por ese flujo estarán perplejos, decidiendo si entran en el juego de la protagonista o no, pues sus implicancias son irremediables. Es decir que, aunque no lo quieran, serán comprometidos a las responsabilidades planteadas en ese mundo propuesto por ella.

   Jenny Cockellinterpretada por la actriz británica Jane Seymourpadeció en su vida real los hechos que redactó en su libro Across time and death (A través del tiempo y la muerte) para que luego sea llevado al formato audiovisual como Yesterday´s Children.

¿El resultado? Una película que emociona y desafía a la indiferencia, el desinterés, la apatía e incluso, y sobre todo, pone en cuestionamiento concepciones y creencias instauradas -aun de índoles cristianas-. Una película que no se debe dejar de ver.

Marcelo Javier Wojtowicz es estudiante avanzado del Profesorado y licenciatura en Artes Plásticas de la FAyD

Datos técnicos

Título: Yesterday’s Children
Año: 2000
Origen: Estados Unidos.
Dirección: Marcus Cole
Reparto: Jane Seymour, Clancy Brown, Kyle Howard, Denis Conway, Eoin McCarthy, Cillian Caffrey, Stanley Andersonn, Claire Bloom, Hume Cronyn

Link: https://www.youtube.com/watch?v=HVMP8ZEdXV8

Copyleft, chipa y tereré

Corrían 3/4 de los 90s y muchos de los integrantes de MiSoL comenzábamos la escuela secundaria. 

Fanáticos de las computadoras de repente nos topamos con diskettes y CDs con un sistema super raro un tal Linux (para hackers). Recuerdo que a Marcos no le querían dar un CD de redhat porque venía en una revista porno española. Se usaban mucho los foros de telefonía dónde se podía encontrar manuales de operador de los semipúblicos y nos hacíamos un festín con las llamadas gratis.

Otros empezaban a tener sus primeras redes sociales a través de BBS 

El mundo del linuxeo era muy triste comparado con nuestros amigos gamers… envidiábamos al Windows ´98 porque nuestras interfaces eran horribles… pero eso no importaba, aprendimos a escuchar música, hacer de todo por terminal de texto y con la llegada de internet Dial-Up todo se hizo más lindo. Una vez conseguí una grabadora de CDs a “4x”, la rutina para que funcione en Gnu/Linux era, ver qué modelo era, ir al cyber guardar el driver en un diskette + el manual. Volver a casa y compilar el código del archivo, esperar 10hs, fallaba, seguro fallaba y al otro día lo mismo. Creo que nos gustaba ese sufrimiento, de esa manera aprendimos la informática y la filosofía detrás del movimiento del software libre. Poco a poco fuimos juntándonos, conociendo a otros colectivos que hasta hoy somos amigos. Leyendo todo artículo sobre ética hacker que estuviera dando vueltas por la red. 

Hoy es un panorama muy feliz, no sé cómo llegamos al 8vo año de nuestro evento anual, hay millones de netbooks con un sistema libre instalado, prácticamente la internet se basa en tecnología open source y hasta lo trajimos al gran Richard Stallman una vez a Misiones. La mayoría de los chicos de la comunidad trabajan con las tecnologías que tanto nos apasiona y estamos muy contentos del avance del movimiento en aspectos técnicos, en el contagio a otros movimientos como la cultura libre por ejemplo la Wikipedia y el hardware libre, por ejemplo, arduino. Este año en nuestro evento ofrecemos capacitaciones gratuitas de excelente nivel en robótica, programación, arte digital y cultura libre.

El incentivo inicial fue la curiosidad y la base de esta amistad es “compartir el conocimiento” porque si hay algo en que todos estamos de acuerdo es que la tecnología y el acceso a la cultura deben ser de todos y para todos como la chipa y el tereré.

Josi Guaimas es Desarrollador Web en gdotg.com. Estudiante en etapa de Tesis de Ingeniería en Informática por la Universidad Gastón Dachary. Músico experimental. Miembro de MiSol y Creative Commons Ar.

De A para X

El texto de Berger es de una belleza tan abarcadora, que da la sensación que leer más de dos o tres páginas seguidas podrían producir asfixia por placer.

Son cartas de A -A’ida, así se nombra al firmar las cartas ella-, para Xavier, acusado de terrorista y condenado por eso a dos cadenas perpetuas (¿con qué lógica una ley puede establecer que para purgar las culpas de una vida, hacen faltas dos? Y Dios, ¿será cómplice y lo hará vivir dos veces para que se haga justicia?).

Aida puede contar las cosas más triviales del día con una mezcla tan extraña de ingenuidad, profundidad y belleza, que se diría debió llevarle varias vidas poder expresar de ese modo.

Puede decir que:

Son las pequeñas cosas las que nos asustan. Las cosas inmensas, aquellas que pueden matarnos, nos hacen valientes.

o que:

Lo efímero no es lo opuesto a lo eterno. Lo opuesto a lo eterno es lo olvidado.

y enseguida que:

Los gatos sucios se parecen a los borrachos.

No se sabe qué suerte corrieron A y X, las cartas fueron encontradas en la celda que habitaba X en una cárcel ya abandonada. Pero es seguro que donde estén, vivos o muertos, los dos tendrán conciencia de qué cosas son las que nos pueden matar. Y que la vida, si es, será con la conciencia de eso.

La ternura de los textos de Aida, tiene también la belleza de lo áspero. En una carta le advierte a X:

Pese a la escarcha, el azul de las ciruelas era incandescente, radiante. No te equivoques: ningún cielo tiene ese azul; era el azul de las pequeñas ciruelas maduras.

 

Walter Tresols es poeta, escritor, integrante del colectivo Poesía del Monte.

Datos de la obra
Título: De A para X. Una historia en cartas.
Autor: John Berger
Año: 2009
Editorial Alfaguara.
Pp.: 208

Link editorial: https://www.megustaleer.com.ar/libro/de-a-para-x/AR17700