Reseñas en "#34"

Juira ese recorte

Esta es una declaración de alerta de la Universidad Nacional de Misiones y la Facultad de Arte y Diseño ante los recortes y desfinanciamiento de las universidades públicas. Adherimos y nos sumamos al plan de lucha, repudiando a las medidas de este gobierno que nos quiere sumises y precarizades.

Somos Óita la Cooperativa, hijes de la democracia y de la educación pública. Estudiamos porque la Universidad es pública, gratuita, laica, de calidad, un derecho y una política pública.

#Juiraeserecorte #launiversidadsedefiende #ÓitalaUNaM

Créditos:
Óita se compone de NOSOTRXS LXS OTRXS, colectivo de diseñadores que no da por sentado las cosas. Sostiene que puede haber otro orden para tomar decisiones y dar el paso.

Link: http://www.saicuma.org/users/%C3%B3ita-la-cooperativa

¿Una radiografía de la política en la universidad pública argentina?

El estudiante de Santiago Mitre, estrenada el año 2011, trata sobre como un joven del interior, se empieza a involucrar en las cuestiones políticas de la Universidad de Buenos Aires.

Vemos de manera acelerada, cómo Roque -el personaje encarnado por Esteban Lamothe- luego de abandonar dos carreras, decide estudiar una tercera. Pero que, poco a poco, se ve involucrado en una relación amorosa con Paula (interpretada por Romina Paula) su profesora y en la política estudiantil dentro de la facultad de Ciencias Sociales, dejando atrás todo deseo de recibirse.

La trama se desarrolla de manera fluida, cámara en mano con muchos seguimientos y una puesta realista. El espectador está siempre muy cerca de Roque: un personaje enérgico, predispuesto, con cualidades seductoras tanto para conquistas amorosas, como para convencer a sus oponentes. Desde el comienzo se lo muestra aferrado a sus ideales, apasionado, conquistador.

La película intenta mostrar cómo el estudiante a medida que se incluye en la agrupación dónde milita junto a su pareja, va adquiriendo habilidades hasta convertirse en un “verdadero político” capaz de torcer cualquier posición adversa.  

El film cuenta además con la participación de Ricardo Félix interpretando a Alberto Acevedo un profesor de renombre, como “la voz de la experiencia”, un personaje gris, que opera dentro de la agrupación con fines personales y es quien, de alguna manera, apadrina a Roque en su andar político.  

Sin lugar a dudas “algo” del mundo político universitario se ve reflejado: el compromiso, los ideales de transformar la realidad, los negociados, las estrategias de las agrupaciones para quedarse con los votos de los estudiantes, la traición.

Ésta película tiene momentos interesantes, está muy bien contada en términos de apreciación técnica, a través de una estética ágil y una narrativa lineal. Creo además que logra su cometido en gran medida, en esto de dejar entrever los mecanismos con los que se maneja la cuestión política partidaria de las organizaciones dentro de un ambiente como el de la Universidad. Cuestión que no es menor, ya que nos deja una tarea importante a nosotros como espectadores: investigar, involucrarnos y sobre todo cuestionar, tratar de entender para qué sirve la política y sobre todo el hacer político. Una palabra que termina siendo insultante en muchos contextos de la sociedad actual. “Ningunear” es también hacer política.   

 

Benjamín Correa es Lic. En Comunicación Audiovisual por la UNSAM. Docente investigador FAyD. Productor audiovisual. Cursa la Maestría en Comunicación Digital Audiovisual de la UNQ.

Datos técnicos
Título original: El estudiante
Año: 2011
País de origen: Argentina
Dirección: Santiago Mitre
Guión: Santiago Mitre
Música: Los Natas
Fotografía: Gustavo Biazzi, Federico Cantini, Soledad Rodríguez, Alejo Maglio
Reparto: Esteban Lamothe, Romina Paula, Ricardo Felix, Valeria Correa, Héctor Díaz, Juan Barberini, Germán de Silva, Laura Paredes, Mónica Raiola, Javier Niklison, Julián Krakov, Mariana Mitre, Pablo Sigal, María Emilia Ladogana, Martín Tchira
Productora: La Unión de los Ríos / Pasto Cine / El Pampero Cine
Duración: 124 min.
Link del trailer: https://www.youtube.com/watch?v=BvICsWskmrs

¡CON LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO NO!

Para el pueblo lo que es del pueblo, porque el pueblo se lo ganó,
para el pueblo lo que es del pueblo, para el pueblo Liberación.
Canción de Pedro y Pablo.

Hemos entrado en un período histórico surrealista, el cual aún no llegamos a comprender y ser totalmente conscientes de lo que estamos atravesando, donde peligra nuestra propia soberanía, y uno de los tantos derechos sociales adquiridos por el propio soberano, EL PUEBLO, como es el caso de la “Educación Pública”, una de las tantas cosas preciosas que nos caracteriza como país, porque ella es PÚBLICA, LAICA Y GRATUITA PARA TODXS.  Emergemos como país latinoamericano dándole esa posibilidad a millones de personas.

Nos parece surrealista la cuestión, ya que después de tantas luchas conquistadas hoy nos las quieran arrebatar; a nosotros, a primeras generaciones en poder acceder a un título  universitario, hijos de colonos, tareferos, que envenenaron sus cuerpos manipulando agrotóxicos, de empleadas domésticas que sirvieron a la clase más pudiente toda su vida en negro, a esos mismos que se revolcaron en su propio nido de víboras por la bronca que les generó  que ellas recibieran una jubilación “sin aportes”; hijos de esos changarines que se pasaron horas bajo el sol por unos pocos pesos… Hoy, gracias a ellos, a la justicia social y la lucha del pueblo, pudimos llegar hasta aquí, una posta de la cual nos aferramos y la que defenderemos hasta las últimas consecuencias, porque no dejaremos que nos la quiten; porque es nuestra, de todos, y sabemos que todos podemos llegar a la universidad. Todos… y nadie nos puede decir lo contrario. La vamos a defender hoy, más que nunca, porque tenemos ese poder, el del conocimiento, el de la sensibilidad con nuestros pares, de verlo como un bien general para todos, donde el individualismo no debe de existir.

Estos días encontraron en Corrientes los restos de Carlos Enrique Tereszecuk, posadeño desaparecido en la última dictadura cívico-militar en Argentina, un joven de tan sólo 24 años, de Villa Urquiza, que luego de estudiar Teología y Filosofía en Córdoba, quería seguir estudiando en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales la carrera de Trabajo Social. Militante del movimiento estudiantil, comprometido con la educación, osada decisión en los tiempos que corrían, ya que la actividad gremial era severamente perseguida por el gobierno dictatorial, presidido en ese entonces por Videla. Carlos volvió a ser nombrado, recordado e inmortalizado, haciéndonos sentir ese dolor y bronca, la cual transformamos para seguir luchando en su memoria, y en memoria de todos esos desaparecidos de ese 16 de septiembre que se acerca, por la lucha de un boleto gratuito para los estudiantes que fue considerada por las Fuerzas Armadas como «subversión en las escuelas».

Por todos esos compañeros, no abandonaremos la lucha, continuaremos con lo que ustedes comenzaron, porque no fue en vano perder la vida por la causa, nosotrxs seguimos por ustedes, porque así se traza la historia… por luchas, por conquistas, de rebelarnos hacia esos que nos quieren callar y oprimir… RECORDAR ES RESISTIR.

Estamos hablando aquí del futuro de un país, del futuro de nuestros hijos, sobrinos, nietos, que dolorosamente están condenados a pagar una deuda externa al FMI, a esos mismos que nos sangraron tanto tiempo, del cual pudimos estar casi libres gracias a un gobierno pasado que trató de sacarnos de toda esa barbaridad, donde estábamos logrando ese levantamiento y resurgimiento como pueblo latinoamericano, un sueño que comenzaba a hacerse realidad… y otra vez nos golpearon -y fuerte-, pero cuando la otra mitad del pueblo despierte y se dé cuenta de lo que pasó, volveremos más fuertes que nunca.

Verónica Nair Tellechea es Profesora en Artes Plásticas, FAyD, UNaM.

Link: http://www.stopenlinea.com.ar/…

¿La educación emancipa?

Muchos llevamos a la crítica las bases en las cuales se cree construir conocimiento, porque justamente la pregunta que muchos nos hacemos es si realmente se construye o sólo se instruye. He ahí la contraposición fundamental que el libro quiere proponer.

En este marco se encuentra “El maestro ignorante, cinco lecciones sobre la emancipación intelectual” del filósofo francés Jacques Rancière publicado en 1987 y reeditado en una versión ampliada junto con una entrevista al autor en 2016 por Libros del Zorzal.

Nos trae a colación una historia del siglo XIX del pensador Joseph Jacotot, aquél francés que proclamó la emancipación intelectual. Un libro que procura preguntarse acerca de la simetría que propone aquél pedagogo entre el maestro y el alumno, derribando el imaginario del sabio que transmite, para plantear una construcción conjunta de conocimiento de igual a igual, aboliendo el concepto de “explicar”. Ya que si partimos de iguales condiciones, ¿quién o qué se explica? ¿El maestro necesita al alumno o viceversa?

Dichos interrogantes llevan a confrontar la actualidad opresiva hacia la educación pública con un pensador del 1800 que ya advertía la diferencia clasista de la enseñanza dando voz a la clase obrera. Hace hincapié en el padre de familia como herramienta facilitadora para la emancipación intelectual sin necesidad de un “explicador”, que no significa más que libertad: todos parten desde la misma inteligencia. Y dicha libertad es la que nos hace replantearnos la situación actual, luchar por un fin común que no es más que la educación igualitaria para todos y todas, porque en definitiva lo que buscamos es la emancipación social y la descentralización de la “inteligencia”.

Quienes se animan a recorrerlo, ponen en quiebra el sistema que nos atraviesa desde añares, aquella idea arcaica de poner al maestro en una tarima vomitando saberes sin recibir nada del otro lado. Invertir el orden es animarse a crear sin repetir.  

 

Camila Raimondi es estudiante avanzada de la Licenciatura en Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Ayudante de segunda en la Cátedra II “Psicología Evolutiva: Adolescencia” UBA.

Datos de la obra:
Título: El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual.
Autor: Jacques Rancière
Traducción: Claudia Fagaburu
Año: 2016, 2da edición ampliada. (1987)
Bs. As.: Libros Del Zorzal
Link http://www.edhasa.com.ar/libro.php?ean=9789876284783&t=El+maestro+ignorante