Reseñas en "#32"

Pequeño texto sobre una gran lucha

A pesar de la densa idiosincrasia de la que hacen gala quienes edifican cruces de metal, en Misiones brotaron pañuelos verdes. En la provincia con miles de iglesias, hay un grito que palpita: educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir.

Y son sobretodo chicas, pibas, jovencitas, quienes copan la plaza con sus caras destellando purpurina, salen al espacio público con la irreverencia y la subversión de que quienes son explotadxs en la rutina del capital deberían también convocarse.

No tardó en reaccionar el misionerismo pro aborto clandestino, corroborando una y otra vez sus intereses de clase misógina y clerical. Funcionarios de la salud y legisladores desplegaron recursos argumentativos y verdades a medias para acicatear la paranoia en la parte de la población que aún se mantiene entre escéptica y reacia con respecto al derecho a decidir.

Así lo hicieron también profesionales de la salud provenientes sobre todo del sector privado, acompañados por voceros religiosos en un acto público frente a Casa de Gobierno. Allí se la vio a Sandra Giménez, ex gobernadora, quien no levantó su cartelito de “Salvemos Las Dos Vidas” en la clínica privada de su prima hermana, en la cual la docente Paula Pisak sufrió la desidia, la violencia obstétrica e institucional que la dejaron sorda y con problemas motrices luego de una cesárea. Hipocresía es poco: los agentes del status quo refuerzan prejuicios de toda índole por medio del Estado que los fogonea sin escatimar recursos.

Que los cómplices políticos del republicanismo, los cuales dejaron pasar las principales leyes del extraordinario plan de guerra contra las condiciones de vida y de trabajo de la población, siendo los saqueadores por excelencia a nivel provincial por décadas de la salud y la educación, pongan de excusa que el derecho de elegir la maternidad sea el culpable de hacer colapsar los hospitales o las arcas del estado provincial, es algo que tanto el conjunto del movimiento de mujeres como la población en general tienen que repudiar y combatir.

La gran lucha popular que se gestó por el aborto legal necesariamente nos posiciona en un escalón superior para reclamar por la atención integral de la salud en hospitales y CAPS, por el pase a planta, para poner en pie una salud realmente pública y gratuita, y sobre todo humana. Para terminar con los bloqueos a la educación sexual, de la cual ha quedado manifiesto -hace mucho tiempo- que una gran parte de la masa misionera adolece, y lograr que sea verdaderamente integral laica y científica. Para separar a la Iglesia del Estado como un paso necesario para abrir camino contra toda opresión y explotación.

En la provincia de las Marías y las Victorias, las niñas madres de los hijos del poder, brota el verde como la premonición de la revolución inevitable.

Y si no se cae, hay que hacerlo caer.

 

Gabriela Loge es artista gráfica y militante socialista.

Link relacionado: http://www.abortolegal.com.ar/

How to get away with Spoilers?

Así es como debería titularse la serie de la exitosa Shonda Rhimes de 2014 How to get away with murder, traducida al español por Cómo escabullirse de un crimen. Al parecer la guionista y productora estadounidense ha sabido captar la atención de la audiencia -y manejar el mercado-, con relatos telenovelísticos con formato de serie, algo muy similar a lo que hizo con su propia creación anterior estrenada en 2012 titulada Scandal.

La trama de Peter Nowalk se desarrolla con un grupo de estudiantes de leyes, que trabajan para la profesora y abogada defensora Annalise Keating, cuya interpretación nos la es dada por Viola Davis. Entre los exámenes y el trabajo, los estudiantes se ven envueltos en un crimen y son encubiertos por su mentora, quien además, aprovecha la situación para deshacerse de un marido infiel y manipulador, fiel espejo de ella misma. De esta manera, la protagonista se las arregla para controlar o dominar a cada persona de su entorno por los crímenes que hayan cometidos, y mantenerlos en una posición imposible de zafarse, sometiéndose a la supremacía de Keating, en beneficio de ella misma, claro está.

A pesar de algunos giros inadvertidos que pueden llegar a interesar al espectador -y la muy buena actuación de Davis-, la historia se vuelve repetitiva y cansadora. Pareciera que todos los flashforwards utilizados para spoilear de entrada las temporadas completas, en los primeros minutos del primer capítulo que le corresponde a cada una -más los flashbacks en los que se desarrolla cada nudo-, funcionan de relleno en gran parte de cada episodio, lo que hace perder el interés y mirar un resultado sin sorpresas o abruptos, ya sabidos de antemano.

Si bien, a nivel televisivo ha sido registrada una gran audiencia que la sigue, cabe preguntarse si esta clase de modelo (¿híbrido?)  Serie/con trama melodramática novelística no estaría reemplazando a las telenovelas clásicas del cable, consumida mayormente por otro gran público que no mira (o no suele mirar) series de Netflix.

En esta ocasión -como en muchas otras-, la plataforma nos acerca una insípida historia que, para poder ser disfrutada, debería dejarse en la mesita de luz la mirada crítica hacia su contenido, y prepararse para ver una y otra vez las mismas escenas. Aburre.

Título original: How to Get Away With Murder
Año: 2014
País: Estados Unidos
Creador: Peter Nowalk
Dirección: Peter Nowalk [et. al.]
Guión: Peter Nowalk [et. al.]
Productora: Shondaland.
Reparto: Viola Davis, Alfie Enoch, Billy Brown, Jack Falahee, Karla Souza, Matt McGorry, Katie Findlay, Aja Naomi King, Sarah Burns, Charlie Weber, Liza Weil, entre otros.

Valeria Darnet es Lic. en Artes. Artista grabadora. Docente UNaM.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=yhg8tQbzi34

 

Un hombre gris

Título: Un hombre gris | Año: 2017 | Medidas: 15 x 21 cm | Técnicas: Tinta estilográca, tempera y retoque digital. Ilustración originalmente realizada para la convocatoria “Pesadillas” de Calamar | facebook: @calamarilustracion

ROCÍO MIKULIC es estudiante avanzada de la Licenciatura en Artes Plásticas, por la FAyD, UNaM

F: @mikulicrocioilustracion

Maus. Vol1. De Art Spiegelman

Maus es una Novela Gráfica de carácter autobiográfico, escrita por Art Spiegelman entre 1978 y 1991; ganadora del Premio Pulitzer en 1992. En ella se aborda la temática del Holocausto a partir de la relación familiar Padre-Hijo, dibujada en blanco y negro. Tiene como recursos formales la representación de los personajes mediante la utilización de animales antropomórficos, estando estos últimos directamente relacionados con el país que representan: los Judíos son mostrados como ratones, los Alemanes como gatos, los Norteamericanos como perros y los Polacos como cerdos, entre otros.

Al momento de abordar Maus el lector puede observar varios arcos argumentales simultáneos.

El primero describe la relación familiar distante entre Art y Vladek, su padre. Vladek se caracteriza por ser crítico hacia la amistad, manifiesta también una marcada tendencia a ejercer el control de las situaciones y una actitud crítica constante de manera patriarcal hacia el entorno.

El segundo presenta la historia del padre, sus orígenes familiares polaco-judíos en Europa y la relación amorosa con su primera compañera y madre de sus hijos, Anja.  Las dinámicas que aquí se dan es mediante el diálogo entre Art y su padre, que gradualmente se convierte en una entrevista en la cual se rememoran las circunstancias que tuvo que afrontar en una sociedad dónde el régimen del nacionalsocialismo alemán de Hitler comenzó a marcar su vida y la de la sociedad, teniendo secuelas hasta la cotidianeidad temporal en la que se sitúa la obra (1980s)

Finalmente, un tercer arco surge a partir de la necesidad afectiva de Art de comprender cómo era su madre, Anja, la cual cometió suicido debido a varios cuadros depresivos. En paralelo a las vivencias de Vladek, Anja escribió un diario contando sus experiencias durante el Holocausto. Dicho diario es quemado, para disgusto de Art (ya que nunca lo llegó a leer), por Vladek luego del suicidio de Anja.

La novela gráfica Maus se encuentra dividida en dos tomos, el primero –que es el que ocupa esta reseña- trata la historia de Vladek en Czestochowa hasta su llegada a Auschwitz, el segundo tomo retoma donde finaliza el anterior hasta la liberación de los prisioneros.

Título: Maus Tomo 1
Autor: Art Spiegelman
Año: 2011 (1973) /
Ed.: EMECÉ EDITORES
Traducción: César Aira
Pp: 164

Pedro Conalbi es Diseñador Industrial. Docente Universitario FAyD, UNaM.

Link. http://www.cuspide.com/Libro/9789500427883/2++Maus