Reseñas en "#31"

Pensar en imágenes. Convertir un cuento en un relato visual

Uno de los desafíos constante en el campo de las artes visuales es lograr expresar ideas /pensamientos /reflexiones propias o compartidas, mediante la construcción de imágenes; y éste aumenta cuando la propuesta implica narrar/resumir la historia/cuento de un tercero.

Quien ha pasado por un curso sobre historia del arte, puede recordar a nuestros primeros referentes en materia de imágenes: las pinturas rupestres de la era paleolítica. Esas producciones iconográficas en cuevas, son los primeros gestos humanos de narrar/contar a través de la acción de dibujar y comunicarse mediante la imagen. Para Dondis “la evolución del lenguaje comenzó con imágenes, progresó a los pictógrafos o viñetas autoexplicativas, pasó a las unidades fonéticas y finalmente al alfabeto” (2011:11)

Siempre me sorprende la fuerza que puede llegar a concentrase en una imagen para resumir de manera perfecta conceptos, pensamientos y formas tan diferentes de entender el mundo. Y de allí los disparadores que llegan al otro (observador) para interpretar esa determinada imagen y que repercute de manera diferente en cada una de las personas. Ya lo dice un antiguo proverbio chino: “El significado de una imagen puede expresar diez mil palabras.”

Fue así como cinco personas de diferentes disciplinas artísticas (diseño gráfico, ilustración, audiovisual, grafitti y plástica,) decidimos embarcamos en la odisea de realizar un homenaje transmedia al escritor Horacio Silvestre Quiroga a través del proyecto denominado Muros de Amor Locura y Muerte y la selección de uno de sus cuentos: La miel silvestre del libro Cuentos de amor, de locura y de muerte, publicado en el año 1917.

Como si eso pareciera poca cosa, consideramos que lo adecuado sería construir las imágenes, desde el concepto de relato visual y utilizar la estructura básica de cualquier texto: INTRODUCCION – NUDO – DESENLACE, para representar hechos, acontecimientos o sucesos relevantes del cuento; sirviéndonos de las palabras Mónica Sánchez Ezcuer:

“Todo relato visual (…) se construye bajo principios similares al relato literario. Los elementos son los mismos: un tema, una historia, personajes, un ambiente determinado. La trama generalmente se desarrolla bajo los preceptos formales del cuento clásico: se inicia con el planteamiento de la historia, se expone el conflicto y se desarrolla el desenlace. Se crea un ritmo apropiado para la exposición y dosificación de las acciones, se juega con los planos, los tiempos y la iluminación para crear tensión visual y narrativa.” (2015, párrafo 9)

El proyecto en sí tomó múltiples facetas, capas y etapas de construcción; tanto como plataformas (virtuales y materiales/reales) íbamos utilizando, con una presencia fuerte a través de seis murales ubicados en Posadas y San Ignacio, que permitiera al espectador transeúnte realizar una interpretación de lo que en esos momentos observara y que de alguna manera -quizás a modo utópico-  invite a (re)leer el cuento y reflexionar sobre lo que allí se observa.

Pensar en la construcción de las imágenes que conformarían ese relato visual no fue tarea fácil, pero totalmente necesario para los integrantes del proyecto, puesto que cada uno intentaba desde su construcción artística-personal sumar y complementar ideas para convertirlas en grupales.  

De alguna manera, durante la construcción de esta labor, surgieron múltiples interrogantes; uno de los principales fue preguntarnos para quién estábamos armando esta narración visual, quiénes se detendrían a mirar e interpretar. Pero eso ya será parte de otra reflexión.

 

Yazmine Zampaca es Licenciada en Artes Plásticas (FAyD) y Gestora Cultural.

Link relacionado: http://www.cuentosymuros.com/ https://www.facebook.com/cuentosymuros/

Asunción y sus imágenes sonoras

Luna de Cigarras es una película de acción de 2014, dirigida por Jorge Bedoya y co-escrita por éste y Nathan Christopher Haase. Una producción paraguaya con la participación de Lali González, Nico García, Javier Enciso, Nathan Christopher Haase, Andrea Quattrocchi, entre otros. La trama de la película se desarrolla principalmente en la ciudad de Asunción y retrata el Paraguay contemporáneo del agro-negocio, el contrabando y el narcotráfico.

El film presenta estilizadas secuencias de violencia en cámara lenta, una banda sonora armónica y una abundancia de personajes coloridos enrollados en conversaciones que relatan divertidas historias sobre la codicia, el crimen y el sinsentido de la violencia misma; una impresionante presentación visual con recursos técnicos acordes y una dirección sin grandes trucos.

Carente de guión, Bedoya buscó el tinte del lugar, para lo cual utilizó elementos simbólicos y sonidos como recurso para ubicar al espectador en el contexto, poniéndolos en el tiempo y espacio del film.

Plagado de planos combinados por sonidos diegéticos over, in y off, y extradiegéticos over, -como elementos que fundamentan la continuidad del fuera de campo-, en paralelo al plano y contra plano que muestran la contigüidad con el desplazamiento de los actores. Todos cuadros con espacios cotidianos representados de Asunción; donde la cámara tiene una dinámica expresiva, descriptiva, estática –pero a su vez móvil y fija-.

Teniendo en cuenta la naturalidad en los cortes, pensando siempre en el raccord, en los espacios profílmicos, el campo, la alteridad contigua y disyuntiva en donde el tiempo y espacio son manipulados por los realizadores, el sonido en este film ubica e indica constantemente a la audiencia la esencia de un lugar. Son aquellas imágenes sonoras que te dicen de dónde viene este film independiente con acento paraguayo. Una Asunción que se reconoce auditiva y visualmente.

 

Macarena Czernecki es Técnica en Medios Audiovisuales. Se dedica a la alfabetización audiovisual para niños y jóvenes, en el marco del Taller de Cine para Niños, del laboratorio Guayrá y del programa de Cine Joven Comunitario, en Oberá.

Datos técnicos:
Título original: Luna de cigarras
Año: 2014
País de origen: Paraguay
Dirección: Jorge Bedoya
Guion: Nathan Christopher Haase, Jorge Bedoya
Productora: Oima Films / Koreko Gua
Música: Jorge Bedoya
Fotografía: Nahuel Varela
Reparto: Lali Gonzalez, Nathan Christopher Haase, Víctor Sosa, Nico García, Javier Enciso, Andrea Quattrocchi, Sandra Kúku Flecha, Calolo Rodriguez, Violeta Acuña, Ever Enciso, Beto Barsotti
Duración: 92 min.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=9S5ijb0Kbpg

La fatalidad que (nos) calla

Con dificultades para atravesar el primer capítulo, la novela del escritor japonés Kenzaburo Oé (1935-) titulada El grito silencioso, rápidamente y sin detenerse, nos adentra a un valle rural de Japón actual, modernizado luego de la Segunda Guerra Mundial, mayormente por influencias coreanas que amenazaron las costumbres locales y regionales del interior del país.

Una vez superada la fuerte entrada a la historia, en la cual el protagonista Mitsusaburo Nedokoro (Mitsu) encuentra a su mejor amigo ahorcado -con la cara pintada de rojo bermellón y un pepino en el culo-, la escena continúa hacia el encuentro con su hermano Takashi (Taka), con quién debe viajar a su aldea natal en la isla de Shikoku para concretar la venta de las propiedades de sus ancestros.

Vagando entre los fantasmas del pasado/presente, los mitos y las tradiciones, completamente convencidos de estar condenados a repetir la historia de sus antecesores, Taka planea una revolución cultural que rescate sus raíces y le devuelva al pueblo la independencia del “Embajador de los Supermercados”, quién gobierna la economía local. Mientras Mitsu, sumamente introspectivo, analiza cada escena, descubre sentimientos que creyó perdidos e imposibles, anticipa los actos fallidos de su hermano, indaga las tragedias familiares y observa el final de su matrimonio con una esposa alcohólica desde el nacimiento de su hijo, a quién han internado en una clínica, por haber nacido con una deficiencia neurológica. El tema no es casual, ya que Oé lo ha experimentado con su primer hijo, discapacitado por una hidrocefalia y con diagnóstico de autismo, y ha sido un tópico recurrente en sus novelas.

La desgarradora veracidad con la que el personaje narra -y calla- sus pensamientos más oscuros, depresivos, desesperanzados, impotentes y la renuncia absoluta con la que afronta su relación de amor-odio hacia su hermano, hacia su vida misma, a los secretos familiares enterrados durante décadas, hacen de esta obra una lectura compleja pero arrolladora y estremecedora que no puede desconocerse de la literatura nipona contemporánea.

Valeria Darnet es Lic. en Artes Plásticas. Docente FAyD. Artista grabadora.

Datos de la Obra
Título: El grito silencioso
Autor: Kenzaburo Oé
Año: 2006 (1967)
Ed. Anagrama
Traducción: Miguel Wandenberg
Pp.: 352

Link: https://www.anagrama-ed.es/libro/compactos/el-grito-silencioso/9788433967718/CM_340