En un año ajetreado de muchos cambios, en busca de nuevos espacios de trabajo en relación a la docencia y el arte fue cuando se me presentó azarosamente la convocatoria para la capacitación de artistas como facilitadores de prácticas en contexto hospitalario por parte de la Asociación Vergel.
Vergel, es una organización que trabaja con el objetivo de generar programas artísticos, capacitaciones y acciones de difusión para promover diálogos constructivos entre el arte, la salud y la educación. Este programa de capacitación, en particular, se desarrolló en la ciudad de Posadas, en el Hospital Pediátrico Dr. F. Barreyro. Bajo la coordinación general de la artista Catalina León, en el marco del Programa Relieves impulsado por el Ministerio de Cultura de la Nación y Fundación ArteBa; con el apoyo de la Secretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Posadas.
Nos desempeñamos en la labor seis artistas: Jimena Bueno, Elías Bankowski, Laura Sánchez, Verónica Tellechea, Leila Pedrozo e Ivana Scherer, durante dos meses movilizadores y silenciosos. Fueron jornadas de asistencia al hospital una tarde a la semana, en el cual se realizaron actividades individuales con los chicos internados y sus familiares.
Quiero acotar al margen que algunos debíamos viajar de Oberá a Posadas y toda esa secuencia de viaje -colectivo, caminata, entrada al hospital, preparación de materiales, selección de imágenes y ejercicios, charla con las enfermeras, toma de recaudos de higiene necesarios, ver quien visitaría ese día- sirvió para desconectarse del andar diario, procesar, acomodarse, ponerse en el papel de artista-docente y reconectarse con otro ambiente, que vinculaba el propio hacer en conexión con el otro.
Al principio, la capacitación fue teórica, meditativa y reflexiva, que frente a la práctica sufrió cambios movilizadores personales y en cada niño, adolescente y acompañante en particular. La tarea se centró en “encontrarle la vuelta”, en buscar estrategias para que se produzca un espacio de taller, desde el acompañamiento, juego y aprendizaje recíproco, centrándose en sus intereses propios, variando de acuerdo a su estado físico y anímico, sus necesidades y posibilidades. Que más allá de la imagen o representación lograda, se buscaba un momento en el día en el cual él/ella pueda salirse de su rutina diaria, rodeado de familiares, amigos, enfermeras y médicos. Y que dejando al margen el hecho de internación en sí, puedan disfrutar desde su subjetividad e imaginación, de un camino de exploración, experimentación y descubrimiento de sus posibilidades expresivas.
Al terminar la jornada, había que redactar un informe: poner en palabras y extrañarse objetivamente de lo sucedido del día. Un desafío permanente focalizado en las situaciones de cada chico y su manera de responder a la actividad, ya sea inseguro, entusiasmado, resistente o indiferente. Surgieron situaciones particulares, desde el apego emocional, la tristeza, las ganas de ayudar, la incertidumbre de no saber qué hacer. Fue el hecho de correrse a lo que estamos acostumbrados cotidianamente, para generar un canal de aprendizaje con una mirada atenta, flexible, paciente y comunicativa a través de palabras, pinceladas, colores, gestos y apoyo centrados en una propuesta artística.
La presencia de los artistas ayudó a los niños y niñas a canalizar sus emociones. Pero fundamentalmente ayuda a que no estén aislados de sus rutinas diarias, es decir, ayudó a que sigan siendo niños. Ese es nuestro objetivo como equipo, que sigan siendo niños.
Dra. Silvana Alderete
Retomando las palabras de la coordinadora del área de pediatría, pienso esta experiencia como un periodo de tiempo para reflexionar sobre lo que está sucediendo a nuestro alrededor y cómo esto involucra nuestro propio hacer como artistas. Ahora queda esta decisión difícil de proseguir; gestar una idea proyectada a futuro que impulse a seguir realizando actividades en hospitales de nuestra zona. Para estimular y hacer consciente que el arte puede ser un medio por el cual se produce un aporte útil, significativo y necesario para el bienestar emocional, físico, mental y social.
Ivana Scherer es Profesora de Artes Plásticas y estudiante avanzada de la Licenciatura en Artes Plásticas de la FayD.
Link relacionado: http://www.pagina16.com.ar/buscan-artistas-para-pintando-en-el-hospital/