Reseñas en "#13"

Rehenes del paisaje

El pasado 13 de junio se inauguró Síndrome de Estocolmo. Rehenes del paisaje (revisiones sobre el paisaje misionero), en la ciudad de Neuquén, en la sala EL Triángulo de la Asociación Neuquina de Artistas Plásticos, en Centro Cultural La Conrado.

Esta propuesta fue seleccionada a partir de una convocatoria nacional que realizaron los integrantes de Asociación Neuquina de Artistas Plásticos en diciembre del año pasado. La Facultad de Arte y Diseño apoyó la iniciativa de alumnos y egresados, lo que hizo posible que los artistas puedan viajar y formar parte del montaje y la inauguración de la muestra.

La propuesta curatorial se vincula al paisaje; partiendo un poco de la idea pre-existente que un artista que vive en un entorno tan “natural” como el nuestro solo produce obras que versen sobre el paisaje o la naturaleza. Eso que vemos o somos supuestamente.

De ahí se desprende la idea de Síndrome de Estocolmo un grupo de artistas que vive en el puro paisaje, pero que no trabajan directamente con el paisaje misionero. Es casi redundante decir que la obra siempre está impregnada de su contexto (porque es imposible vivir fuera de la realidad que te rodea)

Al seleccionar los artistas y las obras que participarían se buscó una perspectiva de la idea que no se develara a simple vista. La mayoría de estos artistas no consideran su trabajo desde el paisaje propiamente dicho y esa es la búsqueda que hace interesante y aporta más al eje de la muestra, porque es justamente ahí donde podemos de alguna manera apreciar mejor el contexto donde se desarrolla la obra; un grabado que no intenta ser un árbol pero que evoca las cortezas, la textura.

Componen la muestra una multiplicidad de soportes que van desde la pintura a el sonido, del sonido al grabado, del grabado a la tierra roja, en el conjunto mismo de la muestra -y tal vez un poco inconscientemente- se convirtió en un paisaje que daba al espectador solo algunos indicios de su existencia, así un poco como un trillo.

Los artistas participantes son Hugo Braga, Daniel Marecos, Hector Borges, Rocio Mikulic, Santiago Krause, Jose Maria Guaimas, Valeria Darnet, Valeria Anzuate. Colaboraciones de Nicolás Gomez Portillo, Julieta y Claudio García.

 

Valeria Anzuate es Lic. en Artes, Artista Visual, investigadora y Gestora Cultural.

Anna Karenina

La transposición de la novela “Anna Karenina”, al teatro y luego al cine se pone de manifiesto a través de la propuesta de Joe Wright. La utilización coherente de recursos estéticos: la iluminación, la puesta de cámaras, la musicalidad, la acción dramática llevada a cabo por los personajes principales y porque no, de esos personajes secundarios que muchas veces forman parte de la escenografía viva del film. Sin dudas es una propuesta orgánica, en donde cada elemento expresivo está conectado entre sí.

Toda ésta suma de recursos inmediatamente perceptibles le da dinamismo contemporáneo a esta historia de León Tolstoi.

Las transiciones se dan de manera fluida a través de movimientos de cámara y planos secuencia que unifican un escenario de teatro con un espacio y tiempo de exagerada realidad cinematográfica, en el cual siempre se mantiene la línea narrativa de manera cuidada y acertada.

La cámara baila a través de prolongadas secuencias, asignados a dramáticos episodios entre los protagonistas. La cámara observa y la cámara juzga a través de la mirada (subjetiva) de la aristocracia rusa. La escenografía se mueve, los personajes viajan a través de los decorados, la historia fluye para luego encontrar su punto de culminación al mejor estilo Tolstoi.

Benjamín Correa es Productor Audiovisual, Lic. en Comunicación Audiovisual. Docente FAyD.

Título original: Anna Karenina
Dirección: Joe Wright
Origen: Reino Unido
Guion: Tom Stoppard (Novela: León Tostói)
Música: Dario Marianelli
Fotografía: Seamus McGarvey
Reparto: Keira Knightley, Aaron Taylor-Johnson, Jude Law, Domhnall Gleeson, Kelly Macdonald, Olivia Williams, Ruth Wilson, Matthew Macfadyen, Emily Watson, Michelle Dockery, Holliday Grainger, Luke Newberry, Alicia Vikander, Susanne Lothar, Oskar McNamara, Cara Delevingne, Bill Skarsgård

Link de tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=01DEokidnnU

Un Benjamin desconocido

Cuando hablamos de Walter Benjamin (1892-1940), las primeras obras que se nos suelen venir de inmediato a la cabeza son La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica o Dirección única; o bien, pensamos en sus ensayos críticos sobre literatura o los importantes aportes en la Escuela de Frankfurt. Sin embargo, el filósofo pocas veces ha sido estudiado desde su perfil docente, y éste Benjamin desconocido es de quien trataré aquí.
Por esas casualidades de la vida que le suceden a uno cuando anda en busca de buena lectura, ciertas obras aparecen de la nada y caen en nuestras manos -para placer, la mayoría de las veces-, sin que supiéramos nada previamente de su existencia.
Uno de estos casos, que me ha sucedido -por suerte- es el de Juicio a las Brujas y otras catástrofes; libro en el cual W. Benjamin nos narra con total elocuencia algunas calamidades de la historia universal, como la caída de Pompeya y Herculano, los avatares de los traficantes de licores en E.E.U.U., la extraña historia y muerte de Kaspar Hauser, el incendio del Teatro en Cantón, historias de la Bastilla, historias verdaderas de perros, del terremoto en Lisboa, entre muchas otras más a las cuales introduce otros relatos breve de seres mitológicos y hasta fantásticos, en busca de su “percepción áurea”, que nos atrapan desde su inicio.
Inspirado en el nuevo concepto de teatro que acababa de introducir Bertold Brecht en su contexto cultural de aquella época, las descripciones del filósofo alemán fueron el resultado de sus programas de radio que duraban 20 minutos y estaban dirigidos a adolescentes y jóvenes, para contarles e instruirles, de manera no tan tediosa, los hechos que no figuran en los libros de Historia convencionales pero que, de alguna forma, han marcado el devenir humano.
Lamentablemente no existen registros sonoros de estas transmisiones, pero, adelantado a su época como lo fue él, registró todos sus programas por escrito, pensando probablemente en su posteridad y valor. Sin duda hubiese sido excepcional escuchar alguno de ellos, pero el sólo hecho de leerlos nos traslada a esa situación y nos permite el disfrute de sus narraciones, a la manera en que sólo él logra.
Inteligente y sagaz, como lo fue su autor, esta obra sorprende e invita al regocijo, y definitivamente nos servirá de recreo ineludible a la trajinada rutina, para recordar que el universo literario fue, es y será siempre un escape único e inigualable.

Cuando hablamos de Walter Benjamin (1892-1940), las primeras obras que se nos suelen venir de inmediato a la cabeza son La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica o Dirección única; o bien, pensamos en sus ensayos críticos sobre literatura o los importantes aportes en la Escuela de Frankfurt. Sin embargo, el filósofo pocas veces ha sido estudiado desde su perfil docente, y éste Benjamin desconocido es de quien trataré aquí.

Por esas casualidades de la vida que le suceden a uno cuando anda en busca de buena lectura, ciertas obras aparecen de la nada y caen en nuestras manos -para placer, la mayoría de las veces-, sin que supiéramos nada previamente de su existencia.

Uno de estos casos, que me ha sucedido -por suerte- es el de Juicio a las Brujas y otras catástrofes; libro en el cual W. Benjamin nos narra con total elocuencia algunas calamidades de la historia universal, como la caída de Pompeya y Herculano, los avatares de los traficantes de licores en E.E.U.U., la extraña historia y muerte de Kaspar Hauser, el incendio del Teatro en Cantón, historias de la Bastilla, historias verdaderas de perros, del terremoto en Lisboa, entre muchas otras más a las cuales introduce otros relatos breve de seres mitológicos y hasta fantásticos, en busca de su “percepción áurea”, que nos atrapan desde su inicio.

Inspirado en el nuevo concepto de teatro que acababa de introducir Bertold Brecht en su contexto cultural de aquella época, las descripciones del filósofo alemán fueron el resultado de sus programas de radio que duraban 20 minutos y estaban dirigidos a adolescentes y jóvenes, para contarles e instruirles, de manera no tan tediosa, los hechos que no figuran en los libros de Historia convencionales pero que, de alguna forma, han marcado el devenir humano.

Lamentablemente no existen registros sonoros de estas transmisiones, pero, adelantado a su época como lo fue él, registró todos sus programas por escrito, pensando probablemente en su posteridad y valor. Sin duda hubiese sido excepcional escuchar alguno de ellos, pero el sólo hecho de leerlos nos traslada a esa situación y nos permite el disfrute de sus narraciones, a la manera en que sólo él logra.

Inteligente y sagaz, como lo fue su autor, esta obra sorprende e invita al regocijo, y definitivamente nos servirá de recreo ineludible a la trajinada rutina, para recordar que el universo literario fue, es y será siempre un escape único e inigualable.

Valeria Darnet es Lic. en Artes Plásticas. Docente FAyD. Artista grabadora.

 

Datos de la obra
Título: Juicio a las brujas y otras catástrofes
Autor: Walter Benjamin
Año: 2014
Argentina: Ed. Interzona
Pp: 144

Imagen link libro: http://interzonaeditora.com/catalogo/ensayo-141/juicio-a-las-brujas-348

Un hallazgo repugnante

…hallaron algo que definieron como un “transpuesto”, señor. Una malformación difícil de explicar. Un hombre agónico con su alma “desplazada”. Su existencia se encontraba “traslapada” entre su propio cuerpo, un cactus, una roca y una rata. El resto trataba de “aferrarse desesperadamente a la realidad, siendo succionada a jirones por la nada”.

Leer párrafos como éste en el inicio de un libro es un sacudón en el orgullo de cualquier fundamentalista de la “ciencia” ficción.

El talentoso Chileno Jorge Baradit a través de fantásticos recursos poéticos logra generar una historia con una bajada de línea escalofriante en un futuro tecnológico caótico y repugnante.

La exploración extrema de temáticas como el biohacking, el noise, el sexo extremo combinados con elementos de religión, mitología autóctona y magia generan una atmósfera esotérica e industrial, dándole forma a una identidad cyberpunk latinoamericana sin precedentes.

Si pudiera elegir una estética visual para representar esta vertiginosa novela, sería el arte de Floria Sigismondi acompañado de la música de Nine Inch Nails y Raime.

Sin lugar a dudas Ygdrasil es un claro ejemplo de que en Latinoamérica se puede disfrutar de excelente ciencia ficción.

 

Josi Guaimas es desarrollador web, miembro de MiSol, Creative Commons. En etapa de tesis de Ingeniería en Informática.

 

Datos de la obra
Título Original: Ygdrasil
Autor: Jorge Baradit
Año: 2007
Editorial: Ediciones B Chile
Colección: Nova
Link editorial: https://www.casadellibro.com/libro-ygdrasil/9789563040272/1145316