Cuando hablamos de Walter Benjamin (1892-1940), las primeras obras que se nos suelen venir de inmediato a la cabeza son La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica o Dirección única; o bien, pensamos en sus ensayos críticos sobre literatura o los importantes aportes en la Escuela de Frankfurt. Sin embargo, el filósofo pocas veces ha sido estudiado desde su perfil docente, y éste Benjamin desconocido es de quien trataré aquí.
Por esas casualidades de la vida que le suceden a uno cuando anda en busca de buena lectura, ciertas obras aparecen de la nada y caen en nuestras manos -para placer, la mayoría de las veces-, sin que supiéramos nada previamente de su existencia.
Uno de estos casos, que me ha sucedido -por suerte- es el de Juicio a las Brujas y otras catástrofes; libro en el cual W. Benjamin nos narra con total elocuencia algunas calamidades de la historia universal, como la caída de Pompeya y Herculano, los avatares de los traficantes de licores en E.E.U.U., la extraña historia y muerte de Kaspar Hauser, el incendio del Teatro en Cantón, historias de la Bastilla, historias verdaderas de perros, del terremoto en Lisboa, entre muchas otras más a las cuales introduce otros relatos breve de seres mitológicos y hasta fantásticos, en busca de su “percepción áurea”, que nos atrapan desde su inicio.
Inspirado en el nuevo concepto de teatro que acababa de introducir Bertold Brecht en su contexto cultural de aquella época, las descripciones del filósofo alemán fueron el resultado de sus programas de radio que duraban 20 minutos y estaban dirigidos a adolescentes y jóvenes, para contarles e instruirles, de manera no tan tediosa, los hechos que no figuran en los libros de Historia convencionales pero que, de alguna forma, han marcado el devenir humano.
Lamentablemente no existen registros sonoros de estas transmisiones, pero, adelantado a su época como lo fue él, registró todos sus programas por escrito, pensando probablemente en su posteridad y valor. Sin duda hubiese sido excepcional escuchar alguno de ellos, pero el sólo hecho de leerlos nos traslada a esa situación y nos permite el disfrute de sus narraciones, a la manera en que sólo él logra.
Inteligente y sagaz, como lo fue su autor, esta obra sorprende e invita al regocijo, y definitivamente nos servirá de recreo ineludible a la trajinada rutina, para recordar que el universo literario fue, es y será siempre un escape único e inigualable.
Cuando hablamos de Walter Benjamin (1892-1940), las primeras obras que se nos suelen venir de inmediato a la cabeza son La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica o Dirección única; o bien, pensamos en sus ensayos críticos sobre literatura o los importantes aportes en la Escuela de Frankfurt. Sin embargo, el filósofo pocas veces ha sido estudiado desde su perfil docente, y éste Benjamin desconocido es de quien trataré aquí.
Por esas casualidades de la vida que le suceden a uno cuando anda en busca de buena lectura, ciertas obras aparecen de la nada y caen en nuestras manos -para placer, la mayoría de las veces-, sin que supiéramos nada previamente de su existencia.
Uno de estos casos, que me ha sucedido -por suerte- es el de Juicio a las Brujas y otras catástrofes; libro en el cual W. Benjamin nos narra con total elocuencia algunas calamidades de la historia universal, como la caída de Pompeya y Herculano, los avatares de los traficantes de licores en E.E.U.U., la extraña historia y muerte de Kaspar Hauser, el incendio del Teatro en Cantón, historias de la Bastilla, historias verdaderas de perros, del terremoto en Lisboa, entre muchas otras más a las cuales introduce otros relatos breve de seres mitológicos y hasta fantásticos, en busca de su “percepción áurea”, que nos atrapan desde su inicio.
Inspirado en el nuevo concepto de teatro que acababa de introducir Bertold Brecht en su contexto cultural de aquella época, las descripciones del filósofo alemán fueron el resultado de sus programas de radio que duraban 20 minutos y estaban dirigidos a adolescentes y jóvenes, para contarles e instruirles, de manera no tan tediosa, los hechos que no figuran en los libros de Historia convencionales pero que, de alguna forma, han marcado el devenir humano.
Lamentablemente no existen registros sonoros de estas transmisiones, pero, adelantado a su época como lo fue él, registró todos sus programas por escrito, pensando probablemente en su posteridad y valor. Sin duda hubiese sido excepcional escuchar alguno de ellos, pero el sólo hecho de leerlos nos traslada a esa situación y nos permite el disfrute de sus narraciones, a la manera en que sólo él logra.
Inteligente y sagaz, como lo fue su autor, esta obra sorprende e invita al regocijo, y definitivamente nos servirá de recreo ineludible a la trajinada rutina, para recordar que el universo literario fue, es y será siempre un escape único e inigualable.
Valeria Darnet es Lic. en Artes Plásticas. Docente FAyD. Artista grabadora.
Datos de la obra
Título: Juicio a las brujas y otras catástrofes
Autor: Walter Benjamin
Año: 2014
Argentina: Ed. Interzona
Pp: 144
Imagen link libro: http://interzonaeditora.com/catalogo/ensayo-141/juicio-a-las-brujas-348