Muchas de las cosas que vienen sucediendo, y a menudo, en nuestra Misiones querida, es que a medida transcurre el tiempo, cada vez más vamos descubriendo personajes del campo artístico que hace años están allí, pero que nosotros nunca los vimos. Ya sea por falta de información, o de difusión, hay artistas de reconocida trayectoria fuera de nuestra región, que nos representan pero que nunca llegaron a hacerse eco aquí.
Uno de esos casos es el de Augusto Busse1, santafesino, radicado en la tierra colorada hace décadas ya, con un largo camino recorrido a nivel nacional. Pintor y dibujante, expuso una muestra en el Museo Lucas Braulio Areco2, titulada “Pequeña retrospectiva y renacimiento”, debido a un serio problema de salud que ha comenzado el año pasado; del que creyó no salir en su momento, y con el cual continúa luchando.
Hemos escuchado decir en varias ocasiones “es un poco más de lo mismo”; y lo hemos vuelto a oír en esta situación, lo que, inmediatamente, nos ha generado ciertos interrogantes: ¿qué es un poco más de lo mismo? ¿Quién decide hoy, al menos en Misiones, qué se considera arte y qué no? “El arte es la pregunta en sí, pregunta permanente sobre la vida y sobre el ser del hombre”3 dice Diana Aisenberg y para entenderlo, deberíamos erradicar esa suposición de que hay un modelo establecido de obra y de arte hoy. Como también, recordar que detrás de toda creación, hay un ser humano. Parece que nos olvidamos que siempre hay una persona que ha invertido tiempo y esfuerzo, además de pasión en lo que hace y en lo que comparte, mostrándolo al público. En Busse se refleja todo eso y más. Aquí no se exponen sólo obras en una muestra, se expone también el artista mismo. Su ser. Heidegger decía que el arte es una de las posibilidades de revelación del Ser; es el ámbito de la manifestación de una esencia que sólo se muestra por medio del arte.
Respetando la decisión del artista de no colocar epígrafes, sus imágenes nos permiten dilucidar nuestras propias denotaciones con el mundo real. En algunas se registran algunas connotaciones de paisajes propios, donde las aguas del río grande se hacen presentes y se imponen a la mirada del espectador. En otras, podemos captar la reflexión de una época vivida, oscura y llena de violencia, marcada por una fuerte utilización de rojos vibrantes que sobresalen de climas calmos, en donde el espacio se hace sentir… arrastrando figuras a lo profundo de sus planos. La fuerza expresiva que emana de estas pinceladas, denotan una visión del artista, sobre la tierra que lo enamoró. Pero también, hay angustia y desesperación. Sus pinturas sugieren un grito ahogado, exasperado, en un era donde todo es fugaz y aparentemente fútil. En donde la calma y la ira, están en un mismo lugar. En su mismo ser. Entonces, a todos aquellos que levantaron las manos, les invitamos a que lo conozcan. Les sorprendería descubrir que tan propias podrían llegar a sentir sus imágenes.
Valeria Darnet es Licenciada en Artes Plásticas. Docente UNaM. Artista Grabadora.
- http://www.busse.com.ar/
- Rivadavia 1846 (Entre Bolívar y Córdoba) Posadas.
- Aisenberg, Diana. (2007). “Arte Contemporáneo. Cómo dejar de decir no entiendo”. (Extractos de la charla en el Museo Provincial de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet, Santiago del Estero.) en Roberto Echen …[et.al.]. (2010) “Recetas : las mejores sugerencias para mirar arte contemporáneo – 1a ed. – Rosario : Ediciones Castagnino/macro, p. 15.