Reseñas en "#1"

Levante la mano quién no lo conoce…

Muchas de las cosas que vienen sucediendo, y a menudo, en nuestra Misiones querida, es que a medida transcurre el tiempo, cada vez más vamos descubriendo personajes del campo artístico que hace años están allí, pero que nosotros nunca los vimos. Ya sea por falta de información, o de difusión, hay artistas de reconocida trayectoria fuera de nuestra región, que nos representan pero que nunca llegaron a hacerse eco aquí.
Uno de esos casos es el de Augusto Busse1, santafesino, radicado en la tierra colorada hace décadas ya, con un largo camino recorrido a nivel nacional. Pintor y dibujante, expuso una muestra en el Museo Lucas Braulio Areco2, titulada “Pequeña retrospectiva y renacimiento”, debido a un serio problema de salud que ha comenzado el año pasado; del que creyó no salir en su momento, y con el cual continúa luchando.
Hemos escuchado decir en varias ocasiones “es un poco más de lo mismo”; y lo hemos vuelto a oír en esta situación, lo que, inmediatamente, nos ha generado ciertos interrogantes: ¿qué es un poco más de lo mismo? ¿Quién decide hoy, al menos en Misiones, qué se considera arte y qué no? “El arte es la pregunta en sí, pregunta permanente sobre la vida y sobre el ser del hombre”3 dice Diana Aisenberg y para entenderlo, deberíamos erradicar esa suposición de que hay un modelo establecido de obra y de arte hoy. Como también, recordar que detrás de toda creación, hay un ser humano. Parece que nos olvidamos que siempre hay una persona que ha invertido tiempo y esfuerzo, además de pasión en lo que hace y en lo que comparte, mostrándolo al público. En Busse se refleja todo eso y más. Aquí no se exponen sólo obras en una muestra, se expone también el artista mismo. Su ser. Heidegger decía que el arte es una de las posibilidades de revelación del Ser; es el ámbito de la manifestación de una esencia que sólo se muestra por medio del arte.
Respetando la decisión del artista de no colocar epígrafes, sus imágenes nos permiten dilucidar nuestras propias denotaciones con el mundo real. En algunas se registran algunas connotaciones de paisajes propios, donde las aguas del río grande se hacen presentes y se imponen a la mirada del espectador. En otras, podemos captar la reflexión de una época vivida, oscura y llena de violencia, marcada por una fuerte utilización de rojos vibrantes que sobresalen de climas calmos, en donde el espacio se hace sentir… arrastrando figuras a lo profundo de sus planos. La fuerza expresiva que emana de estas pinceladas, denotan una visión del artista, sobre la tierra que lo enamoró. Pero también, hay angustia y desesperación. Sus pinturas sugieren un grito ahogado, exasperado, en un era donde todo es fugaz y aparentemente fútil. En donde la calma y la ira, están en un mismo lugar. En su mismo ser. Entonces, a todos aquellos que levantaron las manos, les invitamos a que lo conozcan. Les sorprendería descubrir que tan propias podrían llegar a sentir sus imágenes.

Valeria Darnet es Licenciada en Artes Plásticas. Docente UNaM. Artista Grabadora.

  1. http://www.busse.com.ar/
  2. Rivadavia 1846 (Entre Bolívar y Córdoba) Posadas.
  3. Aisenberg, Diana. (2007). “Arte Contemporáneo. Cómo dejar de decir no entiendo”. (Extractos de la charla en el Museo Provincial de Bellas Artes Ramón Gómez Cornet, Santiago del Estero.) en Roberto Echen …[et.al.]. (2010) “Recetas : las mejores sugerencias para mirar arte contemporáneo – 1a ed. – Rosario : Ediciones Castagnino/macro, p. 15.

Midnight in Paris

Me tomo el atrevimiento de definir a esta película como una oda al anhelo de aquello inalcanzable, eso que probablemente no tendremos nunca. No se puede evitar sentir que en esta obra fantástica, su creador –Woody Allen- constantemente pretende demostrar que no importa que tan felices seamos ni cuanto poseemos porque siempre desearemos eso que no podemos tener, y si lo obtenemos pierde importancia rápidamente, ya que otra ilusión tomará su lugar.
Para todos aquellos que se precien de soñadores, este film es un boleto de ida, al menos por poco más de una hora, a ese mundo donde todo puede pasar, digo esto porque a medida que el protagonista, Gil Pender -Owen Wilson-, avanza en su aventura descubrimos que París no sólo es un lugar, es también un momento determinado de nuestras vidas.

Tal vez, varios momentos o situaciones que nos marcan para siempre, incluso si no estuvimos presentes, si tal vez sólo leímos o escuchamos hablar de ese acontecimiento, nos apropiamos de él y lo llevamos con nosotros a todas partes. Este film es uno de esos que trascienden, de esos que nos hacen pensar y reflexionar en que haríamos nosotros si estuviésemos en el papel del protagonista y si quisiéramos estarlo.
Si leemos entre líneas, o mejor dicho, si observamos entre fotogramas, Woody Allen nos demuestra que Albert Einstein no es el único genio en creer que el tiempo es relativo.

Leonardo López es Diseñador Gráfico. Docente UNaM. Realizador FX.

Ficha técnica
Título: Midnight in Paris.
Año: 2011
País de origen: Estados Unidos y España.
Protagonistas: Owen Wilson, Rachel McAdams, Marion Cotillard, Michael Sheen, Adrien Brody, Alison Pill, Kathy Bates, Tom Hiddleston, Léa Seydoux, Kurt Fuller.
Dirección: Woody Allen
Guión: Woody Allen
Link de tráiler: youtube

1983. 1993. 2003. 2013.

Si saco bien las cuentas, desde el regreso de la Democracia a nuestro país (1983 con Alfonsín), al día de hoy han pasado treinta años. Son tres décadas y recuerdo bien las calles de Oberá por aquellos días, con canciones en inglés sonando en las radios, donde Michael Jackson era una estrella y nuestros supuestos representantes eran Palito Ortega y folcloristas y tangueros obedientes -los otros estaban exiliados-. En los inicios de los ’80 a mí me intrigaba el arte y digamos que en las calles no había mucho de eso ni mucho de nada que fuera diferente. No había colores en exceso y cuando mirábamos una tarde cualquiera predominaba lo gris y lo azul por todas partes.
Eran tiempos donde lo más importante era el fútbol y la fórmula uno con Reutemann al volante. Veníamos de ver a Maradona hacer magia en el mundial de Rusia y estábamos yendo a lo que sería el esplendor absoluto del fútbol nacional en México ’86. En la “tierra colorada” el fútbol también era importante, seguíamos la campaña de Guaraní Antonio Franco con el máximo apoyo, queríamos que gane, que gane. Lo único que nos importaba era que gane.
Paralelamente y a nivel local hemos seguido las campañas de Ex-alumnos 185 y en las cuatro ruedas a Quique Urrutia y su Falcón “naranja” en el circuito con su trazado de tierra roja reventando de gente y allí gritábamos como locos y levantábamos banderas hasta el cielo buscando que Quique gane. Queríamos que gane y no nos importaba nada más y Quique ganaba y nos llenaba de orgullo.
Eran tiempos así, en los que íbamos ansiosos a ver a nuestros deportistas jugar en sus canchas, a saber: Club Atlético Oberá, Ex-Alumnos 185, Racing de Villa Svea, Olimpia y Libertad (que no tenía cancha pero que tenía corazón), con encuentros feroces y clima de fiesta, casi siempre. Pero, exposiciones de arte casi no había y cuando las había… iba poca gente.
Aun pese a todos los vientos en contra, hubo instituciones Obereñas como la Facultad de Artes, la Fiesta del Inmigrante, la Feria del Libro, el Centro Polivalente de Arte y otras muchas asociaciones que siempre trabajaron por el crecimiento cultural de nuestra región. De la última década podemos hablar con felicidad de Oberá en Cortos y la Murga del Monte como valiosos exponentes del esfuerzo y el loable trabajo de sus integrantes para llevar adelante eventos prestigiosos que nos distinguen a todo nivel y ubican a Oberá en el mapa grande.
Así vemos que mientras el fútbol, el automovilismo y más recientemente el básquet, cuentan con un apoyo importante de dirigentes y empresarios a través de subsidios y publicidad, además de la asistencia de gran cantidad de público, nuestra vida cultural ha tenido que conseguir oxígeno para seguir viviendo a fuerza de coraje y trabajo y el apoyo incondicional de un puñado de obereños entusiastas.
En parte, es así la mezcla que constituye a Oberá, una fina trama de fútbol, básquet y motores rugiendo, con mucha pasión dirigida siempre en un mismo sentido. Nos queda por delante el desafío de seguir trabajando mancomunadamente para alcanzar un merecido equilibrio en la balanza cultural de nuestra ciudad, donde el deporte tenga su apoyo y las artes lo tengan también y no hablo solamente de apoyar económicamente, hablo de asistir a los eventos artístico-culturales; porque nos gusta ser cada vez mejores y no solo más rápidos, y manifestar orgullosos que vamos al cine, al teatro y a los eventos artísticos porque nos hace bien y porque el arte… nos completa.

Jan Kislo es Prof. y Lic. en Artes Plásticas. Artista Visual. Docente UNaM.

Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje

¿Es válido el uso, en cualquier circunstancia, de un concepto sin conocer su origen, sus desplazamientos, las transformaciones y las utilizaciones anteriores que se le dieron, en las ciencias o en las artes? Sin la intención de limitar o marcar taxativamente cuándo, cómo y en qué se debería utilizar con corrección algún concepto, Mieke Bal propone reconocer el derrotero histórico y la tensión social y política –o, como diría ella de “lo político”-, para evaluar los alcances epistémicos, éticos y estéticos. Para realizar la interpretación de los usos y las apariciones en diferentes disciplinas, una de las formas para apreciarlos es considerando las interacciones, al mismo tiempo interactividades e intersubjetividades, que se pusieron en juego y conformaron la emergencia, permanencia o caducidad del mismo. Además de abandonar la ingenuidad de la no intencionalidad y la neutralidad, el libro hace centro en otras problemáticas con igual importancia: ¿en qué momento y cómo una idea se vuelve concepto? ¿Se tiene en consideración que ese cambio impone una complejidad ineludible que arrastra consecuencias en y de diversos campos?
La propuesta de trabajar con conceptos no se presenta bajo la apariencia de una forma sencilla, que aclara, brinda seguridad y evita desvíos, porque la flexibilidad e inestabilidad estructural son algunas de sus propiedades. Aunque la ambigüedad siempre retorna para mostrar los alcances de los artificios de la estabilidad, las disputas que afloran no constituyen problemas, sino territorios para evaluar diferencias y acompañar, dinámicamente, los cambios y ramificaciones que se encuentran en toda movilidad. El listado de campos en los que Bal emprende viaje constituye una constelación que puede abarcar desde las ciencias duras a las performances del arte visual contemporáneo y, lo más destacable, es que sus fronteras se pueden expandir en la medida que alguien quiera analizar o producir. Algunos de los conceptos que aparecen en esta travesía entre campos y que acompañan, casi ineludiblemente, a las ciencias y artes son: imagen, performance, instalación, texto, contexto, mis-en-scène, tradición, memoria, entre otros.
Proveniente del campo de la crítica cultural, más específicamente de la narratología dentro de la teoría literaria, Mieke Bal no resulta un nombre desconocido para la crítica de la literatura debido a su insoslayable Teoría de la narrativa, pero su condición de videoartista y de comisaria y conservadora es mucho menos conocida y apreciada fuera de Europa. Quizás esta doble pertenencia, a la teorización, crítica y enseñanza, por un lado, y a la producción y curaduría, por otro, expliquen sus intereses que abarcan desde la literatura clásica hasta el arte visual contemporáneo, pasando por estudios e instalaciones sobre los fenómenos de migración y movilidad en la sociedad actual. Conceptos viajeros en las humanidades presenta una problemática compleja desandando las complejidades que la fueron enredando e inaugurando otras, porque la movilidad conceptual es una propuesta de esfuerzo analítico o productivo que, en las ubicaciones de la investigación o el quehacer artístico, nos enfrenta a la incomodidad de pensar y asumir la reflexión y la producción como inseparables. Si el arte cambia, se mueve, muta, y las ciencias sociales y humanas, también, aparece, entonces, una pregunta indirecta que inquieta e inquiere ¿nosotros acompañamos esos movimientos y transformaciones o permanecemos y transcurrimos en el olvidable y seguro espacio de la forma que no arriesga sus límites?

Sergio De Miranda es Licenciado en Letras. Docente UNaM.

Datos de la Obra.
Título: Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje.
Autor: Bal, Mieke (trad. Yaiza Hernández Velázquez.)
Año: 2009
Murcia: CENDEAC
Pp: 460
Link editorial: http://www.cendeac.net/es/editorial/catalogo/50
Imagen tapa: http://www.cendeac.net/es/editorial/catalogo/artimg78258