Reseñas en "RECOMENDADOS" — Página 2

Algunas pistas sobre Fantasma de la vanguardia de Damián Tabarovsky

Damián Tavarovsky es escritor y crítico literario quien hace años escribe desopilantes columnas de crítica cultural en Perfil, plagadas de ironía y erudición. Autor del celebrado ensayo Literatura de Izquierda, donde piensa a la literatura argentina contemporánea fuera del mercado y lejos de la academia, después de quince años vuelve a insistir con pensar el estado de la cuestión de la literatura con un provocador ensayo literario: Fantasma de la Vanguardia. Una invitación a la reflexión sobre el arte y la literatura, organizado en siete textos que abordan la narración como herramienta de control social, la pregunta de si existe una literatura argentina, el mundo de la edición independiente, la temática de las traducciones, la categoría de cosmopolitismo, la literatura y las ciencias sociales, la memoria de la lengua, las tensiones entre lengua y mercancía. Por una cuestión de espacio, solamente vamos a presentar pistas del primer ensayo que da título a la obra y cuya lectura es insoslayable para abordar la totalidad de los tópicos que luego se abordarán en el libro.

En este primer ensayo se pregunta ¿Cómo pensar la Vanguardia?, y esboza una primera respuesta, propone “pensarlo bajo el modo fantasma de la vanguardia”, poner en diálogo a la literatura con el fantasma, conversar desde el malentendido. Preguntándole sin que responda y hablándonos cuando estamos distraídos. Este diálogo imposible, es para el autor, un horizonte imprescindible para la literatura contemporánea, pero, nos advierte, no se trata de “invocar al fantasma como nostalgia del pasado (…) nos exige la máxima sospecha hacia el presente, pero también la máxima ironía hacia el pasado y la máxima desconfianza hacia el futuro”. Encontramos aquí una huella de los llamados maestros de la sospecha, en la cual la sospecha es una herramienta de análisis de la realidad que, al no presentarse tal cual es, precisa ser develada, una de las funciones del filósofo es develar lo que está detrás, en este caso el crítico literario debe descubrir el encubrimiento. También encontramos, más adelante, la concepción nietzscheana de genealogía: “La historia es un campo de batalla en la que el ganador impone su lengua y luego inmediatamente borra de la memoria que hubo una batalla, para que la lengua se imponga como doxa, sentido común, habla cotidiana” dice Tabarovsky. Así, una de las tareas del intelectual es estar atento a esas batallas buscarlas en las invisibilidades impuestas, encontrarlas allí donde en apariencia no se ven. Si la literatura está entregada al mercado y es un entretenimiento inteligente del presente la tarea es, entonces, como un contragolpe, hacer una literatura que sospeche de los discursos hegemónicos construidos de forma binaria.

En una de sus columnas sabatinas, Tabarovsky se preguntaba si es posible conciliar la dimensión hedonista de la lectura –el placer del texto– con una radicalidad crítica; creo que el lector de Fantasma de la vanguardia podría responder afirmativamente a este interrogante.

 

Guido Diblasi es Técnico del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH-
CONICET-UNaM)

Datos de la obra:
Título: Fantasma de la vanguardia
Autor: Damián Tabarovsky
Año: 2018
Buenos Aires: Mar Dulce Editora
Pp.: 120
Link http://www.mardulceeditora.com.ar/

Comunicación audiovisual y educación. Una propuesta de intervención educativa

A partir de nuestro quehacer en docencia, investigación y extensión, como parte del mismo y procurando la necesaria articulación entre esas actividades sustantivas de la universidad, aceptamos gustosos la invitación del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, por medio de la Dirección de Investigación y Capacitación, a participar en el Programa de Alfabetización Audiovisual, con la elaboración de un e-book y el dictado de un curso destinados a profesores del nivel medio de la provincia: García y colaboradores, (2019) Comunicación audiovisual y efemérides escolares, IAAVIM –Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología (disponible en: https://m.efemerides.iaavim.misiones.gob.ar/).
Entre otras justificaciones que nos llevan a esta pre-ocupación: la gran expansión y centralidad del dominio audiovisual en el mundo contemporáneo, su fuerte impregnación en nuestros hábitats y vida cotidiana, su incansable mano tejedora de la experiencia, cuanto más de niños, adolescentes y jóvenes, que mundean “entre-múltiples pantallas”; y en correlación ineludible y que requiere respuestas fundadas, críticas y responsables, la perentoria formación docente para abordar bien pertrechados la emergencia y la problemática continuidad entre los espacios cotidianos, educativos, mediáticos, laborales, etc., esto es los trajines propios de la gente que se llevan a cabo en el complejo entretejido de esos diversos entornos, del que la escuela y los medios forman parte de manera considerable y valiosa todavía para muchos en nuestros pagos locales, provinciales y nacionales.
En el e-book desarrollamos algunas líneas generales de comunicación y educación, escuela y massmedia, narración y memoria, como algunos núcleos nocionales de una amplia constelación teórica, metodológica, práctica y estratégica que trazamos respecto de un conjunto de quince cortos audiovisuales seleccionados entre varias decenas incluidos en el Archivo General Audiovisual de la Provincia, creados en Misiones por realizadores locales y presentados en el Festival Internacional de Cortometrajes “Oberá en Cortos” en los últimos años. Nos propusimos ofrecer una caja de herramientas básicas y provisorias procedentes de distintos campos disciplinares y profesionales (Semiótica, Comunicación Social, Comunicación y Educación, Teoría y práctica Audiovisual, Arte, Estética, Análisis del Discurso) para abordar formatos audiovisuales que tratan distintas temáticas de nuestra semiosfera de fronteras, a partir de los cuales operacionalizamos ciertas relaciones con las Efemérides propias del ciclo lectivo. Así propiciamos el ejercicio reflexivo y creativo, en el que intervienen la escuela y la universidad, alrededor de las posibles formas de contar(nos) lo que (nos) pasa y (nos) puede suceder.

Marcelino García es Docente –investigador: Dpto. de Comunicación Social y Programa de Semiótica (FHyCS-UNaM)

Sergio Alvez: una nueva sensibilidad narrativa

El libro Urú con otros relatos de Sergio Alvez (Posadas, 1979) posee una particularidad poco común en la cuentística de este territorio: no es redundante en
cuanto a la tradición literaria en la que se enmarca. Muchos -sino la mayoría- de estos casi 50 relatos están ambientados en Misiones, y reconocemos esa ambientación no por el armado ad hoc de un escenario, personajes o dialectos pintorescos, sino en la economía expresiva de Alvez. Y con esto queremos decir que son textos que no necesitan más que de una historia (a veces cotidiana, a veces anecdótica, otras trágica), que por sí misma va haciendo aparecer lo demás, y de un modo de escribir que revela influencias de escritores como Rodolfo Walsh o Bukowski: oraciones breves, precisión en el detalle, pertinencia en los diálogos, y un uso del lenguaje en el que los modismos y la sintaxis dialectales no deslucen el estilo literario, sino que forman parte de la identidad del autor.

Estos relatos, en general breves o brevísimos en algunos casos, narran desde pequeños eventos (la falta de inspiración a la hora de escribir, un accidente con un horno de cocina, las pequeñas desventuras de una mudanza nocturna o del empantamiento de un auto en plena selva) hasta historias conmovedoras, en las que la muerte aparece entre la explotación laboral, las turbias historias familiares, o como consecuencia de la vulnerabilidad socio-económica de los personajes. Es decir, no hay un tópico que tenga mayor relevancia que otros, no hay un orden aparente, no hay secciones. El libro ofrece una narración detrás de otra y lo hace sin inconvenientes en virtud de un estilo narrativo que permite la fluidez en la recepción.

En suma, Urú con otros relatos transita algunos inevitables lugares comunes de nuestra literatura de provincia pero sin que ellos empañen lo que se quiere contar y -sobre todo- cómo se quiere contar. Alvez proporciona, en todo caso, narraciones en los que el lugar común no es la reiteración de ciertas costumbres literarias sino la confirmación de una actualizada identidad narrativa.

 

Sergio Quintana es Profesor y Licenciado en Letras, Magíster en Semiótica
Discursiva. Docente investigador UNaM.

Datos de la obra
Autor: Sergio Alvez
Título original: Urú con otros relatos
Año: 2016
Editorial: Superficie Cooperativa
Pp.: 154

La condición femenina, divertida, estremecedora y admirada.

“(…) Lo cierto es que mientras estaba en el estrado, sonriendo, hablando tan alegremente del futuro de las mujeres, la sangre le goteaba y le resbalaba por el muslo, empapándole la media e introduciéndose en la bota.
Sangraba profusamente. «Gracias a Dios –se dijo, mientras hablaba de otras cosas con otra gente–, que me he puesto un vestido largo y botas, y no se ve.» se pasó veinte minutos hablando, y sangrando.
Al echar la vista atrás, recordaría ese día como una broma y una victoria, pero a costa de quien, y sobre quien, no sabría decirlo.”

 

En este tiempo donde la condición femenina recorre las posiciones más radicales, en tanto lucha de reconocimientos y declaraciones frente al mundo; los relatos de Margaret Drabble, un total de trece, reunidos bajo el título “Un día en la vida de una  mujer sonriente”, nos presenta un universo de mujeres comunes en roles y relaciones diversas desde espacios íntimos, sociales y profesionales. Nos ofrece reconocernos en ellos y nos otorga el placer de ser irónicas para con esos otros: los casuales, los permanentes, los esperados, los ausentes. Son textos realizados a lo largo de cuatro décadas, que dieron inicio en sus tiempos de estudiante, y hasta fines del siglo XX. Una mirada a través de las mujeres de sus relatos que le permite poner en discusión la realidad de su tiempo.
Los personajes femeninos son, casi todas mujeres de mediana edad, curtidas por la vida y sorprendidas en algún episodio comprometido. Son mujeres normales, salvo la científica que descubre el “gen de la vanidad”, se trata de una entrada en profundidad en el territorio de la normalidad, de una vida común. Una muestra exquisita de la capacidad de ironía, lirismo y amplitud discursiva de una de las narradoras británicas más importante del siglo XX.

Daniela Pasquet es Diseñadora Gráfica. Docente-investigadora UNaM.

 

Datos de la Obra
Título: Un día en la vida de una mujer sonriente.
Autor: Margaret Drabble
Ed.: Impedimenta
Año: 2017 (2011)
Ciudad: Madrid
Pp: 281

Link: http://impedimenta.es/libros.php/un-dia-en-la-vida