Reseñas en "#6"

Creatividad y trabajo

Esperando que el amigo render termine su trabajo, decidí escribir este texto, aunque humilde y pequeño, contiene una porción importante de experiencia y vivencias.

Soy un mirador crónico de películas y series, tengo una adicción, lo reconozco, grandes cantidades de datos totalmente innecesarios llenan mi inquieta cabeza, a veces quisiera hacer un formateo, por lo menos de algunas particiones.

Con gran admiración miro la “creatividad” de muchos escritores, guionistas, directores. Los actores también entran en un capítulo, como aparte. Esa admiración se transformó en una motivación para emprender un camino propio en el mundo audiovisual, el camino, al principio estuvo sustentado, como todo nuevo camino, por mitos y leyendas. Algunos de estos mitos en el mundo de la creatividad y el arte están ligados a sustancias que una vez introducidas en nuestro organismo se funden con éste para causar una sinopsis sobrenatural que nos lleva a mundos inexplorados para crear hojas y hojas de ideas, proyectos, imágenes, dibujos, personajes, técnicas, guiones, etc.

Otros mitos estuvieron relacionados con lo económico, y en un mundo consumista evidentemente no podemos hacer como que esto no es importante para cualquier disciplina, pero los mitos estaban más relacionados con “lo que podría hacer si tuviera”, esta clase de mitos son muy duros de superar, porque hasta que uno tiene ciertas cosas y se da cuenta que no hacen a la tarea creativa pasamos mucho tiempo anhelando “cosas” que nos van a hacer superar la instancia de la “idea”.

Como resumiendo, el recorrido que hice, y quizás pudiéndole ahorrar tiempo, fuerzas y plata a algunos, la creatividad tiene que ver con trabajo, sé que este es el momento en que me abandonan muchos, pero es muy real.

El trabajo está asociado con cosas muy distintas a lo que me refiero, generalmente se usa como sinónimo de aburrimiento, rutina, obligación, obediencia, etc. Yo me quiero centrar en las cualidades del trabajo para la creatividad que tiene que ver, a mi humilde entender y experiencia, con:

-Curiosidad intelectual
-Acciones materiales que superan la instancia de lo “ideal”
-Flexibilidad mental
-Entrenamiento de la percepción
-Desarrollar la capacidad de asociación
-Tenacidad
-Tomar riesgos
-Apertura hacia el diálogo
-Manejo y adecuación a la formalidad e informalidad
-Respetar principios de trabajo en equipo como lealtad, horarios, roles, capacidades y límites.

Bueno, quizás para resumir lo de antes, y para infelicidad de los que llegaron al final, puedo decir que creatividad es hacer, hacer, hacer y hacer, hasta que se cumpla la definición más cercana a la etimología que tiene que ver con un “pensamiento original”.

 

Andrés Perrone es Productor Audiovisual y de ANIMATELE Films. Técnico en Medios Audiovisuales y Fotografía, FAyD.

Demasiado bueno para ser cierto

Cuando a un niño se le mete una idea en la cabeza no hay forma de quitársela, sobre todo en un mundo donde los medios de difusión y el mercado nos impone  constantemente nuevas tendencias y productos haciéndonos creer que los necesitamos, que sólo adquiriéndolos podemos ser alguien o insertarnos en un grupo al que deseamos pertenecer. Esta situación llevada al extremo de la marginalidad en un contexto de precariedad puede hacernos reflexionar sobre nosotros mismos. Tal es el caso de 7 cajas un film paraguayo bastante reciente, realizado en el mercado 4 de Asunción y protagonizada por los típicos y pintorescos personajes que transitan estos sitios. Se trata de una película con una historia dinámica llena de intrigas y enredos, con gran ritmo en su narrativa, un argumento muy bien logrado que, acompañando a un joven carretillero, nos lleva recorrer un mundo al que solemos dar la espalda, haciéndonos pensar si realmente le damos importancia a nuestras necesidades primarias o simplemente pasan a un segundo plano abriéndose camino la obsesión sobre la razón, como firmar contratos sin leer o simplemente caminar con los ojos cerrados por un camino sinuoso y desconocido pretendiendo llegar a la meta a salvo. Este relato deja al descubierto la miseria de la sociedad de hoy, y probablemente, de siempre.

Leonardo López es Diseñador Gráfico. Docente UNaM. Realizador FX.

Ficha técnica
Título: 7 cajas
Año: 2012
País de origen: Paraguay
Dirección: Juan Carlos Maneglia, Tana Schémbori
Guion: Juan Carlos Maneglia
Reparto: Lali González, Celso Franco, Víctor Sosa, Tito Jara, Nelly Dávalos, Nicolás García, Junior Rodríguez Rebollo, Roberto Cardoso, Luis Gutiérrez, Atil Closs, Liliana Álvarez

Link: https://www.youtube.com/watch?v=GScdocAhVTw

Los modernos de siempre

El análisis de un objeto de arte, al igual que lo que acontece en nuestro entorno, es un recorte,  hecho por nosotros, a partir de nuestra propia historia, y desde nuestros recorridos anteriores; somos totalmente inconscientes ante los hechos que se nos están mostrando, y a su vez, éstos nos permiten ver lo que está aconteciendo. Por costumbre, tenemos la capacidad para poder volver a ver desde otro lugar. Ese extrañamiento de lo cotidiano, hace que pongamos en juego nuestra capacidad creativa para poder mantener activa la capacidad pensante, y es por ello que podemos hacer múltiples lecturas de los textos que se nos muestran en rededor. De ahí es que se hable de recortes de la realidad o determinados análisis de lo que acontece como texto.

Este modo de análisis de lo que acontece como texto -de la década del 70-, responde a estos cambios de ver, a buscar otros modos de analizar; y en esa búsqueda, se plantea un examen a partir de estructuras complejas y sistémicas, o sea, al decir de Calabrese, se sustituye el análisis minucioso e improductivo de ver unidades mínimas, pequeñas, hacia lo más grande, las configuraciones. Se invierte el análisis, comenzando de lo más grande a lo más pequeño, recuperando la historicidad de los códigos porque “un texto siempre es texto-en-la-historia”

Manteniendo la idea de Texto-en-la-historia, planteamos una comparación entre la idea de espacio en el comienzo de la modernidad y la idea de espacio en el fin de la modernidad.

Según la línea de pensamiento de Francastel y Argan, el renacimiento que se inicia con el quatrocento italiano, fue una tímida revolución en el concepto de espacio, esgrimida por Bruneleschi, Massacio, Uccello, y otros teóricos y matemáticos como Alberti. O sea, la idea de revolución, no fue tal; este grupo comenzó a trabajar las ideas que se preanunciaron en el siglo XII de que el espacio era cuantificable, medible, experimentable, pero estas investigaciones se mantuvieron en el grupo, con algunas apariciones en algunas obras de los artistas mencionados.

En el comienzo de la modernidad, la necesidad de racionalizar y poner en práctica los principios de la geometría euclidiana se correspondían con los desafíos que presentaban las estructuras arquitectónicas, que no solo mantenían el volumen monumental del gótico sino que, además, se interrelacionaban con el entorno, intervenían y determinaban el espacio urbano. Al igual que lo que Bruneleschi se plantea a fines de la modernidad, en los años ´60 del siglo XX, un movimiento con diversas expresiones denominado Land Art, o arte ecológico -como lo denominan algunos de sus representantes-, también se remite totalmente al espacio, pero esta vez es el espacio natural. En el renacimiento el espacio se abre, se adentra en el océano y se ensancha, -donde el hombre, como ingenio científico, se adueña del espacio público para demostrar sus destrezas-. En el siglo XX, el espacio se vuelve a ensanchar, pero hacia el espacio exterior, el universo. Cambian nuevamente las medidas, y se pierde la noción del tamaño. Y el hombre, como científico, reinterpreta su naturaleza.

De la misma manera Bruneleschi concibió la plaza de San Pedro como un espacio razonado para generar una nueva manera de experimentar el espacio; el artista del land art asume que el énfasis no recae tanto en el objeto artístico que resulta de la acción, sino en el proceso del hacer, así como en las relaciones que se producen entre la obra y el sujeto que lo expresa. Esto quiere decir que los modos de ver, los recortes del cotidiano, se parecen, quizás, tal vez, porque no dejamos de ser los modernos de siempre.

 

Cecilia García es Mgter. en Educación por el Arte. Docente FAyD.

Link: https://www.mnn.com/lifestyle/arts-culture/blogs/the-ever-so-fleeting-land-art-of-sylvain-meyer

Lazos de familia

La escritura de Clarice Lispector posee una fuerza literaria que atrae; hace visible la esencia íntima con un vocabulario simple, como ella misma lo dice, desnudo. El manejo del tiempo muestra una persistente celebración del instante, la cadencia de sus palabras eternizan lo fugaz dejando al lector como mínimo en la incomodidad de la inquietud.

Lazos de familia reúne una serie de 13 cuentos publicados en 1960. Todas las historias hablan de personajes y situaciones asidos por lo cotidiano, en una aparente seguridad que resulta de lo doméstico: el regreso de las compras, una salida a cenar, una reunión familiar en un jardín de un barrio de clase media en Río de Janeiro, una gallina esperando a ser sacrificada para el almuerzo familiar del domingo. La sucesión de lo conocido se agrieta, se pliega frente a la aparición de un ciego mascando chicle, una figura silenciosa, la perfección de un ramo de rosas o un huevo, inquietando, desestabilizando y desnudando la violencia latente de los lazos de familia.

En el constante revisitar de la vida diaria, ordinaria, Clarice Lispector trasciende lo banal de las escenas develando el lado misterioso y extraordinario de la existencia humana para regalarnos una magnífica obra de la literatura brasilera.

 

Mariana Oeyen es Lic. en Ciencias Políticas. Doctora en Demografía. Docente FHyCS, UNaM.

Datos de la obra:
Título: Laços de Familia.
Autor: Clarice Lispector
Año: 2013 (1960)
Brasil: Relogio D´Agua  

Link editorial: https://www.casadellibro.com/libro-lacos-de-familia/9789896413422/2305870