Esperando que el amigo render termine su trabajo, decidí escribir este texto, aunque humilde y pequeño, contiene una porción importante de experiencia y vivencias.
Soy un mirador crónico de películas y series, tengo una adicción, lo reconozco, grandes cantidades de datos totalmente innecesarios llenan mi inquieta cabeza, a veces quisiera hacer un formateo, por lo menos de algunas particiones.
Con gran admiración miro la “creatividad” de muchos escritores, guionistas, directores. Los actores también entran en un capítulo, como aparte. Esa admiración se transformó en una motivación para emprender un camino propio en el mundo audiovisual, el camino, al principio estuvo sustentado, como todo nuevo camino, por mitos y leyendas. Algunos de estos mitos en el mundo de la creatividad y el arte están ligados a sustancias que una vez introducidas en nuestro organismo se funden con éste para causar una sinopsis sobrenatural que nos lleva a mundos inexplorados para crear hojas y hojas de ideas, proyectos, imágenes, dibujos, personajes, técnicas, guiones, etc.
Otros mitos estuvieron relacionados con lo económico, y en un mundo consumista evidentemente no podemos hacer como que esto no es importante para cualquier disciplina, pero los mitos estaban más relacionados con “lo que podría hacer si tuviera”, esta clase de mitos son muy duros de superar, porque hasta que uno tiene ciertas cosas y se da cuenta que no hacen a la tarea creativa pasamos mucho tiempo anhelando “cosas” que nos van a hacer superar la instancia de la “idea”.
Como resumiendo, el recorrido que hice, y quizás pudiéndole ahorrar tiempo, fuerzas y plata a algunos, la creatividad tiene que ver con trabajo, sé que este es el momento en que me abandonan muchos, pero es muy real.
El trabajo está asociado con cosas muy distintas a lo que me refiero, generalmente se usa como sinónimo de aburrimiento, rutina, obligación, obediencia, etc. Yo me quiero centrar en las cualidades del trabajo para la creatividad que tiene que ver, a mi humilde entender y experiencia, con:
-Curiosidad intelectual
-Acciones materiales que superan la instancia de lo “ideal”
-Flexibilidad mental
-Entrenamiento de la percepción
-Desarrollar la capacidad de asociación
-Tenacidad
-Tomar riesgos
-Apertura hacia el diálogo
-Manejo y adecuación a la formalidad e informalidad
-Respetar principios de trabajo en equipo como lealtad, horarios, roles, capacidades y límites.
Bueno, quizás para resumir lo de antes, y para infelicidad de los que llegaron al final, puedo decir que creatividad es hacer, hacer, hacer y hacer, hasta que se cumpla la definición más cercana a la etimología que tiene que ver con un “pensamiento original”.
Andrés Perrone es Productor Audiovisual y de ANIMATELE Films. Técnico en Medios Audiovisuales y Fotografía, FAyD.