Reseñas en "#29"

Anotaciones sobre una muestra que vi dos veces

Un repaso necesario para mí: volver a vivir a mi ciudad natal, Posadas. Una escena artística de la que me siento ajena, a pesar de ser tan cercana. La incomodidad de darme cuenta de que miro al costado y hay artistas que no conozco, que no nos conocemos, que somos muchxs pero estamos dispersxs. La necesidad de conocer a todxs me inquieta.

Fui a ver la muestra de Laura Sánchez al Museo Juan Yaparí, titulada Perspectiva Cúbica. Ahí resultó mi primer hallazgo de otros tantos que tuve en estos días de regreso: Laura no exponía sola, Antonio Vázquez y Lourdes Fontao la acompañaban.  

La pintura es, a primera vista, el único nexo posible entre las tres líneas de trabajo. Tres miradas diferentes, tres procesos distintos, tres paletas diversas, pero algo tenía que haber, además del medio, que lxs vincule, pensaba sumida en una necesidad un poco absurda de encontrar un eje literal.  

Y entonces apareció el tiempo. Como protagonista en las pinturas de Antonio, de una manera muy subjetiva, como esa categoría que sucede y nos deja marcas imborrables… Como relato en las pinturas y los objetos de Laura, relato de creencias históricas sobre las plantas psicoactivas y sus efectos… Como trabajo en Lourdes, “muuucho trabajo” -dijo- en relación a sus pinturas. En ella el tiempo también se refleja en sus experimentaciones con diferentes técnicas y temáticas.

Del mismo modo que el tiempo, habitan en las obras la naturaleza y los cuerpos, lo que nos atraviesa un poco a todos, representado en cada trabajo con las notas de subjetividad de su autor.

Junto a Perspectiva Cúbica se exponía en la planta alta del Yaparí, otra muestra de pinturas, Estados del alma. Veintiocho cuadros de paisaje misionero -nuestro rasgo identitario por excelencia-  de un realismo fotográfico sin igual. Veintiocho que eran uno si los comparamos con lo que decían las obras de la planta baja.

La obra habla, abre un mundo -decía Heidegger-, y entonces pienso que el manejo de la técnica a la perfección me disgusta si no hay nada más para contar.

Hace unas semanas fui a ver de nuevo Perspectiva Cúbica, esta vez en el centro cultural Vicente Cidade. Volví a detenerme en cada pintura, en cada objeto y descubrí también nuevas lecturas. Y el deseo de seguir conociendo artistas que tengan algo para decir, sigue creciendo…

 

Jimena Bueno es Licenciada en Artes Plásticas. Artista performer.

Link relacionado: https://misionescuatro.com/espectaculos/cafe-filosofia-la-muestra-perspectiva-cubica-cidade/

Jean Michel, de la calle al éxito y a una muerte prematura.

Bajo la dirección de Julian Schnabel, el actor Jeffrey Wright se mete en la piel del pintor Jean Michel Basquiat para dar vida a una de las leyendas del arte neoyorkino de los años 80. De carácter biográfico, la película de 1996 narra la corta, aunque prolífera trayectoria de Basquiat, desde los inicios de su carrera hasta su fatídica muerte a los 27 años a causa del consumo de drogas.

Empleando flashbacks e incluyendo escenas que rozan lo onírico, que van intercalándose a medida que avanza el relato, la obra presenta a un joven Basquiat merodeando los suburbios de Nueva York, circundando plazas y calles a las que adopta como hogar, hasta que un buen día su vida da un giro vertiginoso cuando logra ingresar al mundo del arte y convertirse en uno de los pintores más aclamados del momento. A medida que su fama se acrecienta, también su adicción a la heroína se hace más patente, la misma que termina por consumirlo en pleno apogeo de su carrera.

La secuencia se completa con destacadas interpretaciones a cargo de protagonistas de renombre como Benicio del Toro, que oficia de amigo de Basquiat, Claire Forlani, Gary Oldman, Christopher Walken, Dennis Hopper, Willem Dafoe y hasta el mismísimo David Bowie en el papel de Andy Warhol. Mérito aparte merece la banda sonora que acompaña al film, con una acertada selección de artistas cultores de la New Wave, como Brian Kelly, Kheith Richards, The Rolling Stones, Tom Waits, The Pogues, Leonard Cohen, David Bowie y The Velvet Underground.

El film también toca de cerca cuestiones como el racismo, tan impregnado en la sociedad estadounidense por aquellos años, y todo el artilugio construido alrededor de la figura del artista, situación a la que el mismo Basquiat pareció nunca acostumbrarse, pero perseguía incansablemente. Es apreciable cómo se evidencia la transformación del protagonista, que pasa de garabatear escritos sobre las paredes de su barrio, a codearse con los personajes más célebres y excéntricos del escenario artístico estadounidense de finales del siglo XX.

Una película sencilla aunque bien lograda, con un relato prolijo que logra captar la atención del espectador de principio a fin.

 

Yesica Troche es Profesora de Artes Plásticas y estudiante avanzada de la Licenciatura en Artes Plásticas, además de la Tecnicatura en Medios Audiovisuales y Fotografía, FAyD.

Ficha técnica
Título original: Basquiat
Año: 1996
País: Estados Unidos
Género: Drama
Director: Julian Schnabel
Guión: Julian Schnabel, Lech J. Majewski
Música: Julian Schnabel, John Cale
Fotografía: Ron Fortunato
Reparto: Jeffrey Wright, David Bowie, Dennis Hopper, Gary Oldman, Michael Wincott, Benicio del Toro, Claire Forlani, Courtney Love, Parker Posey
Duración: 108 minutos

Link: https://www.youtube.com/watch?v=GsWZyvtX5tU

Herramientas para aprender a escuchar

Não há conhecimento sobre comunidade sem música e, desde os primórdios, ela acalanta, alegra, consola, agita, comanda e manifesta. O fazer musical se dá na diversidade cultural. (p.25)

Para quienes amamos la música, pero no es nuestro lenguaje de expresión, en reiteradas ocasiones nos sucede que consideramos ser capaces de apreciar grandes obras, y aun así nos creemos privados del léxico necesario para reseñarla.

Como ya lo he expresado en textos de años anteriores, los libros acuden a mi encuentro en los momentos menos esperados, como si supieran cuándo es el momento indicado en que deben aparecer. Así fue que Música e transformaçao. Por um olhar diferenciado na história da música ha caído en mis manos. Escrito por las profesoras de la cátedra Historia de la Música en la Licenciatura en Artes y Educación de la Universidad Estatal del Centro Oeste (UNICENTRO/UAB) Érica Dias Gomes y Daiane Stoeberl Da Cunha, el libro se presenta como una acertada propuesta que nos ofrece elementos para apreciar la música a través de relaciones entre la historia, la teoría y la estética.

Cabe destacar que lo interesante de sus páginas es que el recorrido sugerido no es uno lineal basado en movimientos históricos o en los estilos de grandes compositores, sino uno creado en base a conceptos propios del campo: melodía, armonía, timbre y tiempo. Cada uno de estos términos -como así lo indican en el prólogo las autoras- se contextualizan, conceptualizan y problematizan teniendo en cuenta siempre la enseñanza, la apreciación y la historia de la música como la exploración necesaria para encontrar nuevas formas de oír en la educación musical actual.

Una apuesta que dimensiona críticamente la audición no sólo desde un punto de vista teórico, sino también desde el práctico, otorgándole al lector justamente esas herramientas básicas para una verdadera valoración de las obras sonoras.

 

Valeria Darnet es Licenciada en Artes Plásticas. Crítica. Artista grabadora. Docente FAyD.

Datos de la obra
Título: Música e transformaçao. Por um olhar diferenciado na história da música
Autor: Érica Dias Gomes y Daiane Stoeberl Da Cunha
Año: 2014
Ed. UNICENTRO
Pp.: 146

Link http://ead.unicentro.br/blog/livro/musica-e-transformacao-por-um-olhar-diferenciado-na-historia-da-musica/