Reseñas en "#17"

La Tierra colorada en el Teatro Colón

En la década de los 80, comprar un long play exigía todo un ritual. Había que decidirse por una de las bandas que proponía en general la industria de los discos. Luego, en la disquería, encargar tal o cual disco que llegaría en una semana y poco más. Comprar un disco original para la colección personal, exigía un ahorro esmerado y tener que decidir entre las opciones disponibles con la poca o mucha información proveniente de comentarios de revistas o de la promociones en la televisión. Había que prever un ahorro especial y en muchos casos no se llegaba a obtener el disco original y quedaba la opción de conseguir una grabación en casete,- si tenías un conocido DJ-, o grabar con un poco de atención y suerte, directamente de la radio al momento de la emisión.  Los DJs cargaban con la obligación de tener “lo último” y reforzaban la difusión de los temas considerados “éxitos” durante una temporada o algunos solamente por unas semanas.

La aparición de nuevos soportes tecnológicos y circuitos de difusión, nos fue haciendo perder progresivamente la ansiedad por la búsqueda decidida de un disco en particular y también la devoción por las bandas y grupos preferidos. Hoy en día accedemos a tanta música a través de internet y encontramos tanto volumen de datos e información, que corremos el riesgo de dispersarnos y de entretenernos al punto de desconocer o de omitir producciones de autores más cercanos y trabajos artísticos que trascienden en el exterior y que forman parte de un mapa de producción cultural regional en expansión.

El disco Tierra colorada en el Teatro Colón; Chango Spasiuk en concierto es el registro de un momento histórico en el que el universo sonoro del litoral visita el escenario académico más importante de Argentina y catalogado como de los más destacados del mundo. Un acontecimiento impensado para otras épocas. ¿Chamamé en el Teatro Colón? ¿Chamamé, ese ritmo que se toca, se canta y se baila en los campos de Corrientes y las chacras de Misiones? Chamamé sí, el ritmo del litoral nacido en los obrajes y en las bailantas puebleras, pero con una exigencia de calidad y creatividad compositiva que Chango Spasiuk desarrolló ampliamente con un trabajo artístico y trayectoria de más de 25 años.

Este proyecto, devenido en grabación en vivo, denota también una apertura desde el Teatro Colón con sus funcionarios y equipos de trabajo, al proponer un Ciclo de Intérpretes Argentinos Domingos de Cámaras con entrada gratuita. Una perspectiva institucional para resaltar y que pareciera multiplicarse en diversos ámbitos.

El concierto registrado, de características únicas, tiene una secuencia de temas que expone el actual nivel de desarrollo estético del Chango. En este caso, no existe un éxito ni un top ten, sino propuestas sonoras que movilizan las fibras de nuestra sensibilidad musical y que nos conectan con lugares, personas y memorias compartidas. Todo lo que está en el registro es excelente; resulta imposible hacer una selección porque todo lo presentado e interpretado tiene una calidad excepcional.

En la primera parte, Chango Spasiuk junto al Sexteto, ubican al auditorio en el universo sonoro del litoral. Luego, la Suite del Nordeste con el Ensamble Estación de Buenos Aires, Rafael Gintoli como Solista Violín y la dirección de Popi Spatocco, profundizan la propuesta perceptiva al punto de que uno se olvida del chamamé como género y pasa a disfrutar plenamente de la música y de cada pieza interpretada. Los ecos de ese disfrute también quedaron registrados en un público que pasó del aplauso a la ovación y del silencio a algún ineluctable sapucay.

Tierra colorada en el Teatro Colón es un disco que resume un tiempo histórico de encuentro de historias y estilos musicales, de cadencias y tempos del litoral; en definitiva, un concierto que nos hace presentes como región, en los tiempos interculturales y globalizados que transitamos.

 

Javier Felix Gastaldo es Director del Instituto Juan Pablo II de Oberá y Docente Universitario en la FAyD.

Título: La Tierra colorada en el Teatro Colón. Chango Spasiuk en concierto.
Autor: Chango Spaciuk
Año: 2014.
Sello discográfico: Sony Music

Link relacionado: https://itunes.apple.com/ar/album/tierra-colorada-en-teatro-col%C3%B3n-chango-spasiuk-en-concierto/id890423672

Downton Abbey

Esta serie se desarrolla en un castillo llamado Downton Abbey de Yorkshire, en años anteriores a la primer guerra mundial. A lo largo de sus temporadas nos cuenta los avatares de una familia aristocrática y sus sirvientes, que tienen que adaptarse no solo a hechos históricos como el estallido de la primer guerra mundial, el hundimiento del Titanic o la epidemia de la gripe, sino también a los desarrollos tecnológicos del momento, como la electricidad, la radio, el teléfono o la olla a presión, por nombrar algunos. Tecnologías que condicionan y transforman el funcionamiento de la casa, y pone en manifiesto cómo cada grupo social se va apropiando de ellas.

Lo mismo va a suceder con la moda femenina, que adquiere un relevo importante, imponiéndose al sistema conservador como rebelde e impropio, impulsada por el personaje de Sybill Crawley, y seguido posteriormente por las otras mujeres de la casa. Dejando en evidencia el rol cada vez más activo, no solo en lo referente a su modo de vestir, sino también en sus participaciones en la sociedad. La guinda de la serie es Violet, la Condesa viuda, interpretado de manera excelente por la actriz Maggie Smith, quien no tiene ningún reparo en los métodos a utilizar con tal de lograr lo que se propone. Su interpretación está cargada de un humor ácido que embellece su actuación y hace que los demás personajes saquen lo mejor de sí.

 

Yesica Núñez es Profesora en Educación Tecnológica y Técnica en Medios Audiovisuales y Fotografía. Docente FAyD, UNaM.

Ficha Técnica:
Título original: Downton Abbey (TV Series)
Año: 2010
Duración: 60 min.
País: Reino Unido
Director: Julian Fellowes (Creator), Brian Percival, Andy Goddard, Brian Kelly, David Evans, Ben Bolt, Ashley Pearce, James Strong, Jeremy Webb, Edward Hall, Philip John, Catherine Morshead, Jon East.
Guión: Julian Fellowes
Música: John Lunn
Fotografía: David Katznelson, David Marsh
Reparto: Hugh Bonneville, Michelle Dockery, Maggie Smith, Elizabeth McGovern, Laura Carmichael, Jim Carter, Penelope Wilton, Allen Leech, Jessica Brown Findlay, Dan Stevens, Brendan Coyle, Joanne Froggatt, Phyllis Logan, Rob James-Collier, Sophie McShera, Lesley Nicol, Kevin Doyle, Siobhan Finneran, David Robb, Thomas Howes, Tom Cullen, Lily James, Rose Leslie, Samantha Bond, Iain Glen, Charles Edwards, Rade Serbedzija
Género: Serie de TV. Drama | Drama de época.

Link: http://www.itv.com/downtonabbey

Casi sal

Porque no te han golpeado verdaderamente,

porque tu libertad no tiene límites,

porque las hojas seguirán cayendo

mientras haya alguien viéndolas caer,

entonces, ¿cómo pretendes mirar los ojos del animal?

¿Cómo quieres tener el añil de la sangre

Tan tremendamente primitiva?

Me abandonarás en alguna de las playas.

Puedo regalarte mi puñal si querés.

Puedo entregarte mis nocturnos.

 

Sedientos y lánguidos,

no te voy a dar una definición,

no te daré postales

ni nubes sangrantes,

te dejaré una cicatriz para que puedas mirarte.

 

Lo único que muere son las palabras.

Hasta que termines de llorar.

 

Sergio de Miranda es Licenciado en Letras. Docente FHyCS – FAyD.

Las nubes

“Pero mi consciencia, rebelde, persistía, susurrándome: si este lugar extraño no le hace perder a un hombre la razón,
o no es un hombre o ya está loco, porque es la razón lo que engendra la locura. “
Juan José Saer

 

Imaginar un joven profesional comenzando su carrera nos resulta habitual y reconocible, sabemos que quien recién comienza lo hace con el entusiasmo ciego de hacer lo absurdo para cumplir con su deber.

Así también lo vemos en esta historia, con la particularidad de situarse en Argentina de 1804, se trata de un joven psiquiatra que debe trasladar cinco pacientes a una Casa de Salud, y para ello no tiene que hacer ni más ni menos que cruzar la distancia  que va desde Santa Fe a Buenos Aires a carro.

Entre lo esperado e inesperado, las particularidades de este viaje van desde, controlar a una una monja ninfómana, evitar la tormenta de Santa Rosa hasta el encuentro con un cacique violinista, que predica ante los locos la unidad de la raza americana.

Junto a los detalles que completan la obra, sentimos la calidez del viaje, dándole un sentido a la locura de los personajes y hasta preguntarnos si no deberíamos viajar junto a ellos también.

 

Mariana Florencia Kachuk es Profesora de Lengua y Literatura.

Datos de la obra
Título: Las nubes.
Autor: Juan José Saer
Año: 2000
Ed. Seix Barral
Pp.: 208

Link editorial: http://www.cuspide.com/9789507312502/Las+Nubes