Reseñas en "#10"

Exponer, exhibir

Las exposiciones, bien sabemos, muestran un cierto estado de algo –arte, ciencia, diseño, vida cotidiana y otros menesteres- y exigen “una cierta mirada” para ver, observar y registrar lo expuesto. Hasta aquí lo obvio, en las exposiciones, por lo general, se exhibe aquello de lo que el autor está orgulloso. Las etimologías al respecto no dejan dudas, se coloca un cierto objeto en el exterior para que pueda ser apreciado (ex ponere) y se ostenta eso valioso que posee (ex habere). Pero, en las artes plásticas, qué se ostenta y qué se ubica a la vista de todos, a la mirada de quiénes y por quién y, fundamentalmente, cómo, son cuestiones centrales del campo. Las preguntas no pueden ser respondidas en su totalidad, aunque habilitan reflexiones al respecto.  

El estado de una búsqueda quizás sea una línea de partida para empezar a reflexionar sobre la muestra “Pangea”, compuesta por obras de alumnos pertenecientes al Instituto Montoya y que permanecerá hasta el 30 de noviembre en el museo Yaparí. La selección de trabajos de taller de alguien en formación es, siempre, una apuesta sobre la lectura de quién, o quiénes, elige y, a la vez, un riesgo porque se puede caer en la tentación de juzgar un proceso como si fuese un proyecto finalizado. La interpelación de peso, en todo caso, recae en la idea que rige la muestra y dirige el montaje. La nominación, pretendidamente geológica, otorga una pista al llevar las cuestiones a la situación de la separación de los continentes del supercontinente original. El simbolismo no deja muchas dudas, del taller que los unió a la continentalidad de las apuestas individuales.  Acaso se podría expandir desde la conocida posición benjaminiana que acercaba la reconstrucción del pasado a una constitución geológica, en un trabajo de excavación que recuperaba lo sepultado en la cotidianeidad. Pero no mucho más. Aquí podrían caber las adjetivaciones fáciles dada la cantidad de autores, dieciséis, que muestran sus producciones: heterogénea, excesiva, variada, cambiante, abigarrada, forzada –por momentos-, obvia –en otros-, identificable, y así; mas no englobaría el planteo básico, ¿cuáles fueron los criterios que guiaron el montaje? La curaduría sigue siendo uno de los problemas irresolutos de las artes plásticas en Misiones, aunque, para ser justos, deberíamos indicar que en otros campos afines el problema es idéntico -la edición editorial, la producción musical, la programación de contenidos, etc.-. Como si la idea no puede complejizarse o relacionarse con otras hasta formar una red que abarque y guíe, pero no clausure, lo expuesto.

Entonces, de nuevo, las inquisiciones sobre el estado retornan. Para que la confusión no se presente hay que aclarar que no se exhibe un estado del arte en Misiones, sino un estado de la enseñanza de las artes plásticas en la región y un estado del aprendizaje, siempre juntos pero para nada equiparables. Acercarse a la exposición, por ende, constituye una sutil manera de inquirirnos sobré qué y cómo estamos aproximándonos a la posteridad en las artes por estos lares.

 

Sergio de Miranda es Lic. en Letras. Docente UNaM, FAyD y FHyCS.

Pangea, del 13 al 30 de noviembre de 2014, Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yaparí”.

El color del futuro

¿Qué haría perfecta a la sociedad? Luego de cuestionar dicho término podríamos comenzar a abarajar posibles respuestas a la cuestión, o simplemente disfrutar de la respuesta que nos brinda The Giver, la recientemente estrenada adaptación cinematográfica de la novela homónima escrita por Lois Lowry. Este drama de ciencia ficción nos ambienta en un futuro en el cual la humanidad logró despojarse de todo aquello que amenazaba a la convivencia, logrando una sociedad en equilibrio y armonía, la cual oculta demasiadas cosas teniendo en cuenta que no se permite mentir. Más allá de la trama, destaco los recursos narrativos del film, el cual logra transmitir cada reacción de Jonas, el protagonista de la historia, a la situación que le toca vivir. Desde el tratamiento cromático hasta la sucesión de imágenes tienen su razón de ser, y a su vez, cada imagen resignifica a la anterior y la siguiente, haciéndonos ver nuestra cultura desde el punto de vista de una sociedad “perfecta”. Tanto la historia como el conflicto que plantea el film no son muy originales, mucho menos para este género, sin embargo, la capacidad del director para adentrarnos en este nuevo universo, poner en cuestión nuestros comportamientos cotidianos y despertar sentimientos encontrados durante toda la película hace que el producto final resulte novedoso. Entonces, ¿qué haría perfecta a la sociedad? Probablemente busquemos la respuesta en las cosas que consideramos buenas, tal vez ese sea nuestro error, o tal vez, pensar de este modo sea el acierto de The giver.

Leonardo López es Diseñador Gráfico. Docente UNaM. Realizador FX.
Ficha técnica.
Título: The giver
Año: 2014
País de origen: Estados Unidos.
Protagonistas: Meryl Streep, Jeff Bridges, Brenton Thwaites, Alexander Skarsgård, Katie Holmes, Taylor Swift, Cameron Monaghan, Odeya Rush, Emma Tremblay.
Direción: Phillip Noyce.
Guión: Michael Mitnick, basado en la novela de Lois Lowry.

Link de tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=g11wSz7QMag

Barbacuá, desde otro punto

Podría comenzar diciendo que es un documental sobre la yerba mate y la forma más tradicional de secado, barbacuá, pero no es uno más.

La tradición del uso del barbacuá se mantiene en algunos lugares de la provincia. Este sistema de secado de la yerba mate, proceso lento y natural que se sigue realizando de forma artesanal en las familias productoras de yerba, y que no sólo lo toman como un trabajo sino como parte de sus vidas, comprende un significado cultural que nutre sus historias, su cotidianeidad.

Héctor Jaquet propone un documental en donde se ve sincronizado, por un lado el registro de las cuestiones técnicas por parte de los ingenieros y, por otro lado, el testimonio de los protagonistas que ameritan un recorrido por sus relatos de forma casi mística, desde sus recuerdos, desde su trabajo diario en el hacer de algo que para muchos de nosotros -por desconocimiento- no reconocemos el valor social que subyace en esta tarea ancestral legada entre estas familias.

Relatos con detalles sumidos en un profundo respeto por la emoción aquella que nos hace reflexionar, sobre todo por el compromiso de seguir eligiendo una forma de producción que tiene sus tiempos, lo que no siempre tiene buenos réditos. Eso es lo que hace que se siga diferenciando  del resto y del esfuerzo en que se siga manteniendo porque no sólo es una forma de producción de valor económico sino que recupera el sentido social, el valor simbólico de lo propio y a su vez la construcción de la identidad en la relación con el otro.

En el Museo de la Facultad de Arte y Diseño, el sábado 6 de diciembre se proyectará Barbacuá, una cita más que obligada para acercarse y redescubrir el arte de lo artesanal.  

 

Mirna Edith Rivas es Profesora en Artes Plásticas y artista ceramista.

Datos técnicos
Título: Barbacuá
Director: Héctor Jaquet.
Género: documental
Duración: 58 minutos.
Origen: Misiones, Argentina.
Calificación: ATP.

Héctor Jaquet es doctor en Antropología, magíster en Antropología Social, profesor de Historia, trabaja en el área de Formación Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Escribió tres libros: “Haciendo historia en la aldea” (2001), “En otra historia” (2002) y “Los combates por la invención de Misiones” (2005).

 

Viajes imaginarios

“Extraño destino el hombre! Perecerá si consigue algo, por lo que también morirá si no lo busca.
Si no aspira a ello, no será mejor que los animales, y si lo consigue, será más desgraciado que un diablo.” (Butler, 2000:280)

La novela escrita por Samuel Butler, escritor británico de mediados del siglo XIX, reproduce las tensiones entre las imágenes y el pensamiento propio de su época. Considerada como una obra satírica, un postulado filosófico, una autobiografía, podemos decir que en Erewhon encontramos su particular mirada sobre los principios de la sociedad burguesa, encarnada en la revolución industrial, una historia hecha a partir de sus pensamientos. Y cómo las estructuras de la nueva sociedad industrial comienza a invadir la vida privada, a partir de introducir los principios de la era mecanicista. Donde el pensamiento singular y diferente de cada individuo trata de ser anulado en favor de la seguridad pública, forma por la cual la idea de futuro no debe ser algo arbitrario o cambiante, todo lo contrario, el futuro continuará invariablemente al presente. Es la idea base para realizar cualquiera de los planes a futuro en la sociedad Erewhoniana, es la fe por la cual realizan las acciones con cierta confianza sobre la vida. De otra manera no tendrían asegurado que los resultados que seguirían ahora, serán los mismos que siguieron antes. Butler no hace otra cosa que una expedición a la cercanía, exponiendo los conflictos de una sociedad que continuamente reproduce un contrasentido.

 

Javier Balcaza es Diseñador Industrial. Docente FAyD.

Datos de la obra
Título: EREWHON o Tras las montañas
Autor: Butler, Samuel
Madrid: Ediciones Cátedra
Año: 2000
Pp.: 392

Link editorial: https://www.catedra.com/libro.php?codigo_comercial=120314