Reseñas en "#23"

Colectivo Cultural Los Aromos: gestores culturales solidarios

Esta debe ser una de las pocas prácticas en la provincia de Misiones donde un colectivo de jóvenes entre ellos artistas, muralistas, cirqueros, etc. se juntan para transmitir sus experiencias y saberes recorriendo distintos lugares, no importa lo lejos o cerca. Son gestores culturales, personas que se organizan para llevar el arte y la cultura misionera y trabajan en pos de la difusión de los artistas que les acompañan. Pero también buscan generar conciencia sobre distintos temas como alimentación, educación, ecología, entre otros. Son un puente entre el conocimiento y la comunidad.

El colectivo cultural Los Aromos surge a raíz de la inquietud de estas personas de constituir un grupo lúcido, consciente, voluntario como medio por el cual obtener un espacio en el que desarrollar diversas propuestas. No pudieron concretar tener un lugar físico, pero en ese momento recibieron la invitación de hacer un encuentro en la escuela rural Educación para Las Primaveras, en el Soberbio Misiones. Este fue el punta pie para la definitiva conformación de Los Aromos.

Del Colectivo Cultural Los Aromos participan distintos actores sociales, en su mayoría estudiantes de la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM, de las carreras de Artes Plásticas, Diseño Gráfico y Medios Audiovisuales y Fotografía, realizadores independientes, y se van sumando otras disciplinas como música, teatro, circo, cocina. Uno de sus objetivos principales es que también sea un espacio de expresión y difusión de las actividades que realizan sus integrantes en sus diferentes disciplinas, y que de esta manera se pueda generar un circuito artístico y cultural, de promoción de aquellos que apuestan al arte en la provincia.

Con la firme idea de querer expandir la “Conciencia cultural” -y más adelante agregarían la conciencia solidaria- comienzan a desarrollar el Proyecto Connatural, encuentro cultural y solidario. Algunas de las actividades que realizan son talleres, lecturas de cuentos, poesías, intervención artística, intervención mural y propuesta cultural. Además de una modalidad de charlas con los profesores y alumnos de las escuelas en las que intervienen, para contarles sobre el proyecto como forma de involucrar a la comunidad educativa y la población en general. Cabe destacar que todas las actividades que se llevan a cabo en los encuentros son gratuitas, garantizando el libre acceso a mayor cantidad de personas.

La modalidad que desarrollan Los Aromos en los encuentros Connatural se basa en trabajar con instituciones educativas donde hacen talleres y un mural con los niños, niñas y jóvenes, para acercar el arte y la cultura, a través de la educación. Y en una segunda jornada acercan esos talleres a la población, además de otras propuestas como música en vivo e intervención mural en algún lugar de la ciudad. Es en este sentido que podemos reconocerlos como gestores culturales, cuyo objetivo comprende el apoyo y difusión del arte y la cultura, aportando a las políticas que fomenten el desarrollo socio-cultural de las comunidades. Por ello, para llevar a cabo los encuentros Connatural, Los Aromos depende de la colaboración que pueden encontrar en cada ciudad que visitan. Parte de las gestiones se hacen con las municipalidades, a las que se solicita el hospedaje, los viáticos y que asistan con las cosas que se fueran a necesitar durante los encuentros. Tambien se elige una escuela donde se trabaja con la comunidad escolar. Para ello se hacen pedidos de donaciones (pintura, cinta, lápices, reglas, temperas, crayones, pinturas, pinceles, rodillos, etc.) mientras que las herramientas son de los integrantes del colectivo.

Rescatar la experiencia de Los Aromos y valorizar su trabajo voluntario, permite repensar las políticas culturales que existen en nuestra provincia, en la que este colectivo ve la necesidad de ahondar en la difusión del arte y la cultura, pero involucrando a distintos actores sociales, al estado y privados para forjar un ejemplo promoviendo la formación integral del ser humano durante la enseñanza de cualquier actividad, solidarizando la información y los bienes comunes.

 

Dara Sotelo es Comunicadora Social. Estudió en la FHyCS de la UNaM.Link relacionado: https://www.youtube.com/channel/UC-T0he2NQG53s0T0lc07cUA/videos

WestWorld: Temporada 1

El apellido Nolan no deja de sorprendernos con sus propuestas, en esta ocasión Jonathan el hermano menor del famosísimo Christopher nos ofrece en el rol de co-productor la primera temporada de una serie tremenda. Como antecedente es oportuno recordar al genial escritor Michael Crichton que supo llevar en formato de película estas ideas allá por 1973, dejándonos ver su obsesión por los colosales parques temáticos del futuro tan bien plasmada en su novela “Jurasic Park”.

Westworld aborda con mucha responsabilidad la inteligencia artificial o “inteligencia aparente”, como le gusta decir a mi profesor, y lo hace en un contexto futurista de capitalismo extremo donde la sed de aventura, la perversión y el abuso de poder pueden concretarse en un parque de diversiones como la mayor experiencia de realidad posible, y por supuesto, solamente para las personas que puedan pagar por ello.

Lo que más me llamó la atención de esta adaptación fueron dos artificios: la aplicación del monomito como relato desde una perspectiva de motivación ficticia y el coqueteo con teorías de neurociencias y psicoanálisis como ser la mente bicameral, para indagar sobre estos aspectos recomiendo ver conferencias del neurocientífico brasileño Sidarta Ribeiro

Por último, y no menos importante, el reparto es algo fabuloso, reconozco que al principio el exceso de estrellas de cine fue un motivo para que encarase esta serie con bastante prejuicio pero darme la posibilidad de ver el virtuosismo de los actores potenciando a los personajes fue una experiencia muy grata. Recomiendo con vehemencia ver esta serie que no defrauda en ningún momento dejando muchísimas preguntas para repensar y analizar sobre estas hermosas variantes tecnológicas de ficción, porque en definitiva lo fascinante de indagar sobre estos temas es la intriga que nos provoca nuestra propia ignorancia. 

Josi Guaimas es desarrollador web en gdotg.com y estudiante en etapa de Tesis de la carrera Ingeniería en Informática de la Universidad Gastón Dachary.

WestWorld T1
Creación: Jonathan Nolan y Lisa Joy
Año: 2016
Cadena: HBO
Género: Ciencia ficción, Suspenso, Drama

Link: https://www.youtube.com/watch?v=F3Nmily9R5k

Trincheras

La tierra en el pueblo, me refiero al suelo, es caliente, como si estuviera enchufada. Pero como en Trincheras no hay electricidad eso es imposible. Todos los habitantes de la región deberían conocer este lugar, sin embargo la mayoría no lo ha escuchado nombrar tan siquiera. Qué pena, porque es realmente lindo aquí. No sé bien adónde reside su encanto, en su gente no, calculo. El calor malhumora a las personas y aquí hace calor todo el año. Como no hay luz eléctrica no es fácil habitar mi pueblo. Los malos modales son la regla, tanto así que las personas no se hablan entre sí. Y no me refiero solamente a los vecinos, eso sería entendible ya que el primer vecino vive en el pueblo de al lado, sino que en todas las familias –la mía- del pueblo nadie se dirige la palabra, ni ante la más ineludible necesidad de que una advertencia sea dada. Es por eso que los accidentes abundan, no hay quien le avise a uno.

Mi papá, por ejemplo, es el intendente. Todo indicaría que él debiera haber sido un hombre sociable para poder ejercer la diplomacia que un cargo ejecutivo requiere. Muy por el contrario, yo ni siquiera le conozco la voz.

Hermanos no tengo, hermanas tampoco, así que me acostumbré a andar solo desde chiquito. No me molesta el silencio. Lo que sí, no puedo tolerar los malos modales. Alguien tiene que hacer algo para educar a este pueblo. Por suerte, no me cruzo con nadie.

Parece que antes era distinto: había luz eléctrica y la gente se podía refrescar frente a los ventiladores, así que también tenía mejor humor. Los vecinos se juntaban los domingos después de la iglesia, los hombres jugaban a las cartas y las mujeres tomaban mate mientras los chicos remontaban barriletes en donde ahora sólo hay yuyales. Pero, desde que la esposa del intendente le clavó un cuchillo en la pierna que lo mató del desangre y salió corriendo por la entrada del pueblo hacia no sé dónde, todo cambió aquí en Trincheras. Ya no hubo quien se ocupara de la luz y la terminaron cortando. Para más, la gente que no se murió de calor comenzó a creerse que había una maldición de quién sabe qué calaña -era una población muy ignorante- y se fue, temerosa, de Trincheras. Yo, gracias a Dios, no recuerdo esa época, así que no sé si era mejor o peor que ahora. Salvo por los malos modales, a mí me gusta así.

No sufro para nada. Se ve que la leche de la perra de la casa del intendente -la mía- me hizo fuerte. Debo reconocer que se portaron bien conmigo en esa familia. Sobre todo mi padre. Buena persona el intendente que me convidó sus gusanos para que no me muriera de hambre. No sé cuánto hará de eso, yo era una criatura. De lo que sí estoy seguro, y un poco me apena porque no me gustan los malos modales, es que sigo sin conocerle la voz.

 

Pablo Bueno estudió Comunicación Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Actualmente trabaja como redactor.

Link relacionado: https://www.facebook.com/pablo.bueno.338/about?lst=100006279437727%3A1150584342%3A1515813592

El futuro/presente del arte

El futuro del arte es un documental dirigido y editado por Gabriel Shalom junto a la productora Patrizia Kommerel, realizado en el marco del Transmediale Festival de Berlín en 2011, en el cual se plantean cuáles son los lineamientos estéticos y los cambios en la manera de producir y hacer circular arte hoy en día en la era mediática de Internet.

Dentro de los debates planteados en este incierto futuro que tomará el arte sin definirse completamente, la originalidad, la propiedad y su valor mercantil son ejes que se relacionan con la idea del genio creador y que lentamente se va desintegrando. Actualmente, plantea Ken Wahl -uno de los entrevistados-, las ideas circulan y justamente en el uso que se hace de ellas es dónde se halla el arte, no en la persona de quién surgió la idea como tal. Así como las palabras mutan para Groys, las obras se van descontextualizando y son encontradas en la web en muchos sitios, con diferentes significados y asociaciones. Uno de los factores para que ello suceda, es que el océano informático interconectado permite que el usuario se apropie de cada imagen o idea, la resignifique según su necesidad y la ponga a circular nuevamente con otra carga simbólica antes no pensada. A esto refería Valéry cuando decía que se podrá transportar o reconstruir en todo lugar el sistema de sensaciones, que las obras serían ubicuas. Esto lleva de fondo el debate por la curaduría que se hace de dicha imagen. Qué relación hace cada usuario desde su propia recepción y cómo esa recepción vuelve a transformarse sujeto a sujeto.

Ahora bien, en cuanto al debate sobre su propiedad, si la obra ha sido puesta a disposición de los usuarios en la web por el mismo artista, es porque hay una intención para que ésta circule y se está consciente de que no podría reclamar su uso a nivel de propiedad, ya que la red no lo ampara en el espacio virtual donde es, justamente, ubicua. Gran parte de las obras encontradas hoy en la web apuntan a una movilidad artística que incrementa o refuerza el valor de las obras en su proceso creativo, inclusive sin la necesidad concreta de trasladarse físicamente y para lo cual Internet ofrece el escenario ideal dónde poner a circular la producción alrededor del globo. Lo que, a su vez, hace más difícil su adquisición como tal.

En cuanto a su valor mercantil, si bien Joachim Stein –otro de los entrevistados- señala que se puede poner cualquier cosa a circular y que eventualmente el mercado lo valuará como mercancía, la verdad es que cada vez más los artistas están valorando su producción ellos mismos y las están poniendo al alcance de los interesados que no necesariamente integran el circuito oficial de las Artes. La realidad fuera del espacio virtual nos señala que, el Sistema de las Artes aún domina la escena institucional con determinadas reglas y cadenas de circulación con las cuales continúan “legitimando” el valor de las obras de arte. Y también la tendencia del mercado del arte contemporáneo nos indica que las obras materialmente tangibles son aquellas que se adquieren, más que los lenguajes intangibles que suelen presentarse con las técnicas nuevas como el video mapping, por ejemplo.

En consecuencia con lo anterior, hay también una tendencia de retorno de los mismos artistas hacia las disciplinas tradicionales mezclando diversas técnicas y combinaciones híbridas, que complejizan la producción, y resultan en difíciles catalogaciones inespecíficas, propias del arte actual.

¿Podrá cumplirse la utopía de una omnipresencia de obras legisladas y con valor mercantil legitimado? Resta preguntarse, al igual que los autores, cuál será efectivamente el futuro de un campo artístico aún regido por las leyes del mercado y por una preferencia a obedecer sus demandas a pesar de las posibilidades de acceso, costos bajos y ubiquidad que lo digital ofrece.

 

Valeria Darnet es Lic. en Artes Plásticas y crítica. Artista grabadora y docente UNaM.

Shalom, Gabriel (2011) “The future of art”: https://www.youtube.com/watch?v=DafvOviUziI