Si empiezo por el final, la máscara ya no existe, ni siquiera sus partes. “Existe” sólo en fotos y videos, pero éstos a su vez también son fragmentos del momento en el que fue hecha. En ese momento el performer delante de un fondo negro dejaba gotear velas sobre su rostro. Las gotas se secaban y se superponían formando la cáscara. En esta pequeña reflexión sobre “Mascus Cerae” (Foto y video performance de Santiago Krause, 2014 Oberá-Misiones) propongo vincular las propuestas de Rosalind Krauss y de Claude Lévi-Strauss.
Siempre intuí que al registrar una performance el autor se mira a sí mismo en una forma particular. Por un lado, descubrí una idea similar en un texto de Krauss. Analizando producciones videográficas que implican al cuerpo, ella afirma que “el medio del video es el narcisismo” (1978: 45). La autora ve la cámara como un espejo donde el performer se refleja. El doble en la pantalla que reproduce el video no es real, es un desplazamiento del “yo” que trasforma la subjetividad del performer en otro, en un reflejo. Entonces al hacer una video-performance cada performer estaría viendo a su “yo performativo”.
Por otro lado, el desdoblamiento de la representación (split representation) según Lévi-Strauss (1995) es un procedimiento presente en producciones artísticas de culturas originarias de distintos lugares y temporalidades. Consiste en representar el cuerpo humano o animal a partir de un eje que divide la figura en dos mitades iguales. Un ejemplo son las máscaras de los Kwakiutl, las cuales poseen partes móviles que se abren en dos mitades y dejan ver una segunda máscara. Como objeto ritual la máscara cumple la función de ofrecer una serie de formas intermediarias; el que la usa se posiciona en el lugar de un antepasado animal o dios: “Es el actor mismo el que se desdobla en la Split representantion, y ésta tiene por fin exhibir la máscara a expensas del portador” (Lévi-Strauss: 287). De esta forma, el rostro en el ritual se desdobla por medio de la máscara, y el performer se refleja por medio del proceso técnico del video. Veo este reflejo como una de las mitades de la máscara, que se parte para mirarse a sí misma y a lo que encarna. Ambas situaciones son una visión dual de un sujeto.
Pienso esta naturaleza dual en “Mascus Cerae” de Krause: la máscara es primero un molde que copia el relieve del rostro, pero al finalizar la acción es destruida. Es un objeto en sí, pero a la vez no existe separado del rostro, funciona como una extensión sobre y del mismo, como una segunda piel. Pero esta piel de cera se acomoda en caliente, se endurece, se deforma y al separarse se destruye. Si pensamos la máscara como un molde escultórico adherido al rostro, no copia exactamente su forma, si no que crea una nueva a partir de él. Cuando inicia la performance el rostro funciona como original, pero al final por acción del molde se ve transformado en una copia infiel. La máscara de cera, a diferencia de las máscaras Kwakiutl, se divide en miles de partes dejando ver el rostro transformado por ella. El “yo performativo” de Krause aparece a medida que aparece la máscara, y cuando ésta se divide, el performer se divide con ella y queda en el registro. Así el performer antes de la máscara se refleja mediante el video en el performer después de ella. Al igual que este texto, las fotos y el video de esta performance son partes del hecho artístico que dejan ver, parcialmente, al “yo” fragmentado en la performance.
Santiago Krause es Artista visual y performer. Licenciado en Artes Plásticas FAyD, UNaM.
Link relacionado: http://www.saicuma.org/users/santiago-nahuel-krause